La tercera ola del Covid-19, prevista para fines de setiembre, tendrá como característica principal la presencia de la variante delta, la más contagiosa de todas, aseguró el epidemiólogo Antonio Quispe, vocero del Ministerio de Salud (MINSA).
El experto informó que dicha variante ya está en diez regiones y se extenderá progresivamente a todo el país, por lo que «todos los peruanos debemos poner de nuestra parte para ayudar a que se interrumpa la transmisión comunitaria».
Respuesta inmunitaria
Comentó que en otros países con variante delta predominante se ha visto cómo la curva de contagios avanzó rápido, en cuatro semanas, hasta hacerse vertical. «Lo crucial sería controlar rápido para que esa curva doble antes de que se supere el límite de nuestra respuesta inmunitaria».
Infraestructura hospitalaria
Y eso se consigue, agregó, con inversión para la provisión de oxígeno medicinal, camas UCI, centros de atención temporal de oxigenación, recursos humanos, pero también con la ayuda de todos. «Por eso, nos hemos puesto en el peor escenario, esa fue la orden del presidente Pedro Castillo, porque de eso depende el presupuesto y tenemos que prepararnos».
Indicó que ello no ocurrió ni en la primera ni en la segunda ola del covid-19 y por eso los casos superaron lo previsto, desbordando así los servicios de salud. «Es mejor ponerse en el peor escenario y en ese compromiso está el MINSA pero también cada gobierno regional, con quienes nos estamos reuniendo, debe asumirlo de manera responsable».
Los más afectados
¿Pero quiénes serían los más afectados de esta nueva ola del Covid? Quispe respondió que será «la ola de los no vacunados». «Eso es así porque la vacuna te salva la vida o te previene de una enfermedad severa y, si te da, será un caso leve».
Grupo de los no vacunados
En el grupo de los no vacunados, se encuentran en mayor riesgo las personas mayores de 60 años con solo una dosis o con alguna comorbilidad (es decir cuando hay otras enfermedades además del diagnóstico inicial). El 70% de este grupo etario ya está vacunado con dos dosis, pero resta el 30%.
Los cuarentones y cincuentones
De igual manera, están en riesgo frente a la tercera ola las personas del grupo etario de 40 y 50 años sin vacunas y con comorbilidades, especialmente los varones antes que las mujeres.
«Cuando el virus entra a tu cuerpo y no te vacunaste, la carga viral se incrementará en más de 1,200 veces. De ser así, te vas a enfermar horrible, los síntomas son floridos y la enfermedad dura más tiempo y vas contagiar a cada 6 personas de tu alrededor».
Contagios multiplicadores
Recordó que, a diferencia del virus salvaje de Wuhan que contagiaba a 2 o 3 personas, quien tiene la variante delta es capaz de infectar a 6 o 7 que permanecen a su alrededor, de acuerdo con estudios científicos.
Compromiso de todos
Quispe recalcó que enfrentar al virus no solo es tarea del personal sanitario sino que debe involucrar a todos, la sociedad civil, a las empresas privadas, a la academia, entre otros. «La transmisión comunitaria solo la vamos a interrumpir si dejamos de ir a fiestas Covid, si priorizamos espacios abiertos para hablar y si seguimos usando doble mascarilla o la KN-95».
Riesgo de contagio en niños y adolescentes, es menor
En cuanto a niños y adolescentes, comentó que su riesgo de infectarse con Covid-19 es muy bajo porque tienen receptores que modelan su respuesta inmunitaria, a diferencia de un adulto cuyo riesgo aumenta a medida que se va incrementando su rango de edad.
«Hay casos de hospitalización de niños y adolescentes pero son aquellos con comorbilidades y por eso estamos priorizando su vacunación, ya empezamos con síndrome de Down, trasplante de órgano y ahora estamos en enfermedades raras», apuntó.
Quispe apuntó que, si se usa la evidencia científica para salvar vidas, será necesario priorizar grupos de alto riesgo por sobre los de menor riesgo. «Si lo hacemos de manera correcta, en la práctica se salvará la mayor cantidad de vidas y esa es la meta de esta gestión».
Covid-19
Finalmente, Quispe indicó que tanto el Gobierno como las regiones enfocarán los esfuerzos para cerrar la brecha de los que faltan recibir su segunda dosis de la vacuna, puesto que no están completamente protegidos.
Dijo que no debería haber una competencia para ver quién baja más rápido el grupo etario sino por cerrar la brecha de la segunda dosis de la población adulta con mayor riesgo de muerte ante el coronavirus.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.