Ciencia y Tecnología
Concytec presenta a las nuevas integrantes del Comité Pro-Mujer en CTI para el periodo 2022

Son 13 destacadas mujeres de las diferentes regiones del país que trabajarán para promover el rol de la población femenina en el campo de la ciencia y la tecnología.
En el mes de celebración por el Día Internacional de la Mujer, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) oficializó mediante la Resolución de Presidencia N.º 026 a la lista de integrantes del Comité Pro-Mujer en CTI (CPMCTI) para el periodo 2022, el cual tendrá una vigencia extendida hasta el 31 de marzo del 2023.
Este nuevo comité que ahora cuenta con la participación de 13 destacadas mujeres que trabajan en Lima y distintas regiones del país, ha venido realizando un conjunto de actividades desde el 2019, con el fin de diseñar y proponer mecanismos para lograr la institucionalización y promoción del rol de la mujer en actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SINACYT.
Entre las principales acciones que se ha realizado en los últimos tres años se resaltan las siguientes:
- La modificación del Reglamento de investigadores Renacyt que ahora reconoce los periodos de maternidad y postmaternidad de tal manera que las investigadoras en esta condición no se encuentren en desventaja frente a sus colegas varones.
- La modificación de las bases de concurso de financiamiento de proyectos de investigación de Prociencia para promover la participación femenina y el reconocimiento de periodos de maternidad. En este sentido, las propuestas que concursan en Prociencia y que cuenten con presencia de una mujer en su equipo como investigadora cuentan con un puntaje adicional.
Asimismo, los proyectos pueden solicitar una ampliación de hasta 6 meses para su culminación en caso de que la investigadora principal o la tesista atraviese por un periodo de gestación y/o se encuentre en periodo de maternidad con dos o más niños menores de 4 años durante la ejecución del proyecto.
- Con patrocinio del British Council, se capacitaron a más de 300 mentores que están en condiciones de brindar un acompañamiento a mujeres en distintas etapas de su desarrollo en áreas de CTI para brindarle soporte no solo en el ámbito profesional sino también, personal que ayude a que la mentoreada no se detenga en el desarrollo de su carrera científica.
- Como parte de las propuestas del comité, Prociencia lanzó un programa de Becas de Mentorías “María Reiche” que está beneficiando a 11 estudiantes universitarias y egresadas con un estipendio mensual que asegure la culminación y obtención del grado académico y que, además, están siendo acompañadas por un(a) mentor(a) durante ese periodo.
- La elaboración de la publicación “Líneas Orientadoras para la Promoción de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica” cuyo objetivo es promover la participación de la mujer en la CTI, a través del debate y la reflexión, alentando el compromiso de acción y participación de los sectores competentes.
Es importante señalar que de las 13 integrantes que conforman este nuevo comité, 5 de ellas son de periodos anteriores que aseguran la continuidad de las propuestas en marcha y se han sumado 8 nuevas integrantes cuyos perfiles conoceremos a continuación:
Luz María Paucar Menacho: Ingeniera en Industrias Alimentarias con doctorado en Tecnología de Alimentos por la Universidad de Estadual de Campinas (Brasil). Premio Nacional L’Oréal – UNESCO – CONCYTEC-ANC “Por las Mujeres en la Ciencia” – 2018, Profesora e Investigadora Principal en Universidad Nacional del Santa. La Dra. Paucar es miembro desde el 2020 y ejercerá como presidenta del periodo 2022.
Josefina Takahashi Sato: Bióloga y Máster en Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina y doctora por la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Rectora emérita de la Universidad Científica del Sur y Miembro del Consejo Directivo del Concytec. Miembro del CPMCTI desde el 2019.
Mercedes Inés Carazo de Cabellos: Licenciada en Física de la Universidad Nacional de Buenos Aires, con maestría en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (México). Asesora del vicerrectorado de investigación de la UNMSM. Miembro del CPMCTI desde el 2019.
Úrsula Harman Canalle: Doctora en Innovación Inclusiva por The University of Queensland, Australia. Socióloga y Magíster en Gestión y Política de la Innovación y Tecnología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Consultora, docente de pregrado y posgrado, e investigadora en el campo de la ciencia, tecnología y sociedad, resiliencia y desarrollo comunitario. Miembro del CPMCTI desde el 2021.
Karina Zevallos Obreros: Ingeniera Industrial con especialización en Dirección por la Escuela de Management de Kellogg de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU.). Gerente General de Weir Minerals Perú, empresa multinacional enfocada en los mercados de minería, petróleo y gas y energía. Vicepresidenta de WIM Perú. Miembro del CPMCTI desde el 2021.
Carmen Rosa García Dávila: Doctora en ciencias biológicas con amplia experiencia en la formulación, dirección y ejecución de proyectos de investigación relacionados al manejo y conservación de los recursos de flora y fauna Amazónica. Actualmente es presidente ejecutivo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. En el 2003 implementó el Laboratorio de Biotecnología del IIAP, el mismo que dirigió hasta abril del 2021.
Fey Yamina Silva Vidal: Doctora en física y matemática, magíster en ingeniería e Ingeniera Meteoróloga Clase I por el Instituto Estatal de Hidrometeorología de Rusia-San Petersburgo. Especialista en modelado numérico de la atmósfera, orientado principalmente a los procesos asociados a formación de lluvias. Investigadora del Instituto Geofísico del Perú y del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).
Eveling Gloria Castro Gutiérrez: Ing. de Sistemas, Magister en Ingeniería de Software, candidata a doctor en Ciencias de la computación. Investigadora de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Su tema de investigación se focaliza en inteligencia artificial. Coordinadora de Women in Software development y de Women in Engineering, movimientos de fomento de vocaciones en ingeniería en adolescentes y mujeres.
Luz María Moyano Vidal: Médica, Dra. en Salud Pública y Sociedad (Univ. Limoges/Francia). Su área de investigación se centra en las neurociencias. Ejerce como docente de la Universidad Nacional de Tumbes e investigadora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Paula Elisa Aguilar León: Ingeniera, Magíster en Gerencia Social. Especializada en género, gestión pública, educación ambiental, políticas educativas y desarrollo regional. Ha sido responsable del Equipo de Fortalecimiento de Capacidades del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático en el Ministerio del Ambiente. Actualmente ejerce como directora de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Claudia Quintanilla: Ingeniera de Computación y Sistemas con especialización en Tecnología de la información, gestión de proyectos y eBusiness. Fundadora y directora de operaciones de Rextie, la primera casa de cambios digital. Fue vicepresidenta de la Asociación Fintech del Perú.
Martha Steffany Calderón Ríos: Bióloga (UNMSM), Dra. en Biotecnología por la Chungnam National University, Corea del Sur. Premio L´Oréal 2019 (Talento en ascenso). Actualmente ejerce como docente investigadora de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza.
Isabel Marina González Farias: Dra. en Ingeniería Industrial por la Universidad de Navarra. Especialista en estadística aplicada y técnicas numéricas como redes neuronales y algoritmos genéticos. Docente investigadora de la Universidad de Piura.
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP