Connect with us

Ciencia y Tecnología

Concytec presenta a las nuevas integrantes del Comité Pro-Mujer en CTI para el periodo 2022

Jeanmarco Vila

Published

on

Son 13 destacadas mujeres de las diferentes regiones del país que trabajarán para promover el rol de la población femenina en el campo de la ciencia y la tecnología.


En el mes de celebración por el Día Internacional de la Mujer, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) oficializó mediante la Resolución de Presidencia N.º 026 a la lista de integrantes del Comité Pro-Mujer en CTI (CPMCTI) para el periodo 2022, el cual tendrá una vigencia extendida hasta el 31 de marzo del 2023.
Este nuevo comité que ahora cuenta con la participación de 13 destacadas mujeres que trabajan en Lima y distintas regiones del país, ha venido realizando un conjunto de actividades desde el 2019, con el fin de diseñar y proponer mecanismos para lograr la institucionalización y promoción del rol de la mujer en actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SINACYT.
Entre las principales acciones que se ha realizado en los últimos tres años se resaltan las siguientes:

  1. La modificación del Reglamento de investigadores Renacyt que ahora reconoce los periodos de maternidad y postmaternidad de tal manera que las investigadoras en esta condición no se encuentren en desventaja frente a sus colegas varones.
  2. La modificación de las bases de concurso de financiamiento de proyectos de investigación de Prociencia para promover la participación femenina y el reconocimiento de periodos de maternidad. En este sentido, las propuestas que concursan en Prociencia y que cuenten con presencia de una mujer en su equipo como investigadora cuentan con un puntaje adicional.

Asimismo, los proyectos pueden solicitar una ampliación de hasta 6 meses para su culminación en caso de que la investigadora principal o la tesista atraviese por un periodo de gestación y/o se encuentre en periodo de maternidad con dos o más niños menores de 4 años durante la ejecución del proyecto.

  1. Con patrocinio del British Council, se capacitaron a más de 300 mentores que están en condiciones de brindar un acompañamiento a mujeres en distintas etapas de su desarrollo en áreas de CTI para brindarle soporte no solo en el ámbito profesional sino también, personal que ayude a que la mentoreada no se detenga en el desarrollo de su carrera científica.
  2. Como parte de las propuestas del comité, Prociencia lanzó un programa de Becas de Mentorías “María Reiche” que está beneficiando a 11 estudiantes universitarias y egresadas con un estipendio mensual que asegure la culminación y obtención del grado académico y que, además, están siendo acompañadas por un(a) mentor(a) durante ese periodo.
  3. La elaboración de la publicación “Líneas Orientadoras para la Promoción de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica” cuyo objetivo es promover la participación de la mujer en la CTI, a través del debate y la reflexión, alentando el compromiso de acción y participación de los sectores competentes.
    Es importante señalar que de las 13 integrantes que conforman este nuevo comité, 5 de ellas son de periodos anteriores que aseguran la continuidad de las propuestas en marcha y se han sumado 8 nuevas integrantes cuyos perfiles conoceremos a continuación:
    Luz María Paucar Menacho: Ingeniera en Industrias Alimentarias con doctorado en Tecnología de Alimentos por la Universidad de Estadual de Campinas (Brasil). Premio Nacional L’Oréal – UNESCO – CONCYTEC-ANC “Por las Mujeres en la Ciencia” – 2018, Profesora e Investigadora Principal en Universidad Nacional del Santa. La Dra. Paucar es miembro desde el 2020 y ejercerá como presidenta del periodo 2022.
    Josefina Takahashi Sato: Bióloga y Máster en Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina y doctora por la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Rectora emérita de la Universidad Científica del Sur y Miembro del Consejo Directivo del Concytec. Miembro del CPMCTI desde el 2019.
    Mercedes Inés Carazo de Cabellos: Licenciada en Física de la Universidad Nacional de Buenos Aires, con maestría en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (México). Asesora del vicerrectorado de investigación de la UNMSM. Miembro del CPMCTI desde el 2019.
    Úrsula Harman Canalle: Doctora en Innovación Inclusiva por The University of Queensland, Australia. Socióloga y Magíster en Gestión y Política de la Innovación y Tecnología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Consultora, docente de pregrado y posgrado, e investigadora en el campo de la ciencia, tecnología y sociedad, resiliencia y desarrollo comunitario. Miembro del CPMCTI desde el 2021.
    Karina Zevallos Obreros: Ingeniera Industrial con especialización en Dirección por la Escuela de Management de Kellogg de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU.). Gerente General de Weir Minerals Perú, empresa multinacional enfocada en los mercados de minería, petróleo y gas y energía. Vicepresidenta de WIM Perú. Miembro del CPMCTI desde el 2021.
    Carmen Rosa García Dávila: Doctora en ciencias biológicas con amplia experiencia en la formulación, dirección y ejecución de proyectos de investigación relacionados al manejo y conservación de los recursos de flora y fauna Amazónica. Actualmente es presidente ejecutivo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. En el 2003 implementó el Laboratorio de Biotecnología del IIAP, el mismo que dirigió hasta abril del 2021.
    Fey Yamina Silva Vidal: Doctora en física y matemática, magíster en ingeniería e Ingeniera Meteoróloga Clase I por el Instituto Estatal de Hidrometeorología de Rusia-San Petersburgo. Especialista en modelado numérico de la atmósfera, orientado principalmente a los procesos asociados a formación de lluvias. Investigadora del Instituto Geofísico del Perú y del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).
    Eveling Gloria Castro Gutiérrez: Ing. de Sistemas, Magister en Ingeniería de Software, candidata a doctor en Ciencias de la computación. Investigadora de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Su tema de investigación se focaliza en inteligencia artificial. Coordinadora de Women in Software development y de Women in Engineering, movimientos de fomento de vocaciones en ingeniería en adolescentes y mujeres.
    Luz María Moyano Vidal: Médica, Dra. en Salud Pública y Sociedad (Univ. Limoges/Francia). Su área de investigación se centra en las neurociencias. Ejerce como docente de la Universidad Nacional de Tumbes e investigadora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
    Paula Elisa Aguilar León: Ingeniera, Magíster en Gerencia Social. Especializada en género, gestión pública, educación ambiental, políticas educativas y desarrollo regional. Ha sido responsable del Equipo de Fortalecimiento de Capacidades del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático en el Ministerio del Ambiente. Actualmente ejerce como directora de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
    Claudia Quintanilla: Ingeniera de Computación y Sistemas con especialización en Tecnología de la información, gestión de proyectos y eBusiness. Fundadora y directora de operaciones de Rextie, la primera casa de cambios digital. Fue vicepresidenta de la Asociación Fintech del Perú.
    Martha Steffany Calderón Ríos: Bióloga (UNMSM), Dra. en Biotecnología por la Chungnam National University, Corea del Sur. Premio L´Oréal 2019 (Talento en ascenso). Actualmente ejerce como docente investigadora de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza.
    Isabel Marina González Farias: Dra. en Ingeniería Industrial por la Universidad de Navarra. Especialista en estadística aplicada y técnicas numéricas como redes neuronales y algoritmos genéticos. Docente investigadora de la Universidad de Piura.
Continue Reading
Comments

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Webmaster

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Descubre quiénes son las mujeres más influyentes del Perú – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Por primera vez, el país será anfitrión de los Premios ELLAS INTERNACIONAL, una ceremonia que reconoce la excelencia y el impacto de mujeres líderes en diversas disciplinas. Esta gala, que también tendrá ediciones en México y Miami, no solo celebra el talento femenino, sino que proyecta a sus finalistas en el escenario internacional, brindándoles mayor visibilidad y reconocimiento.

El evento busca destacar a mujeres influyentes en áreas como el arte, la música, la ciencia, la moda, la sostenibilidad, el emprendimiento, entre otros, reconociendo su impacto en la sociedad y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones.

Además, este reconocimiento ofrece al público la oportunidad de ser parte del proceso de selección de las mujeres más influyentes del país en cada categoría. La votación ya está abierta y se podrá participar hasta el 6 de mayo a través de www.premiosellas.com.

Entre las nominadas destacan figuras como Mimy Succar, Alondra García Miró, María Pía Copello, Daniela Darcourt, Gianella Neyra, Milena Warthon y Johanna San Miguel, quienes compiten en 12 categorías, que incluyen Mujer Internacional del Año, Artista Musical y Líder Empresarial. Las finalistas fueron seleccionadas a través de un proceso de votación pública que se llevó a cabo durante los últimos dos meses.

Cabe resaltar que esta esperada gala se celebrará el próximo 7 de mayo y será transmitida a través de las redes sociales de Ellas Internacional.

Conoce aquí la lista de finalistas www.premiosellas.com

Nominadas Oficiales:
● Premio Ellas Chef del Año: Pía León, Zara Alanya, Ximena Llosa, Juliana Romero.
● Premio Ellas Actriz del Año: Patricia Barreto, Gisela Ponce de León, Gianella Neyra, Yvonne Frayssinet, Patricia Portocarrero.
● Premio Ellas Artista Musical del Año:Mimy Succar, Milena Warthon, Nicole Zignano, Daniela Dancourt.
● Premio Ellas Líder Empresarial del Año: Luciana Olivares, Cristina Quiñones, Mónica Tambini, Wendy Wunder, Carla Olivieri.
● Premio Ellas Arquitecta y Diseño del Año: Mary Cooper, Karim Chaman, Vera Velarde, Fiorella Coniglieri.
● Premio Ellas Innovación, Tecnología y Ciencia del Año: Marcela Olivieri, Karla Wong, Natalia Alejandra Vargas, Melissa Amado.
● Premio Ellas Líder en Sostenibilidad del Año: Valery Mishel Zevallos, María del Rocío Lecca, Fiorella Danjoy, Mariella Sánchez.
● Premio Ellas Promotora de Bienestar del Año: Daniela Morán, Pía Watanabe, Solange Barslund, Maca Bustamante.
● Premio Ellas Mejor Diseñadora del Año: Ani Álvarez Calderón Carriquiry, Jessica Butrich, Annais Yucra.
● Premio Ellas Influencer del Año: Tana Rendón, Luciana Fuster, Daniela Núñez, María Pía Copello.
● Premio Ellas Influencer del Año +50: Verónica Pflucker, Patricia Uehara, Johanna San Miguel.
● Premio Ellas Mujer Internacional del Año: Mimy Succar, Alondra García Miró, Flavia Laos, Rosa Vásquez Espinoza.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]