Connect with us

Noticias

Conforman primer comité de control y vigilancia para enfrentar caza furtiva de vicuñas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Tras reportar alertas de caza furtiva de vicuñas, autoridades y pobladores del distrito de Cojata, provincia de Huancané, departamento de Puno y zona fronteriza con Bolivia, conformaron el primer Comité Multicomunal de Control y Vigilancia para la Protección de la Vicuña, promovido mediante capacitaciones por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El Administrador Técnico del Serfor Puno, Grover Idme Hañari, saludó la iniciativa de los pobladores de Cojata por la conformación del comité que permitirá proteger a este camélido silvestre emblemático del país y la región.

Precisó que se brindará apoyo y asistencia técnica para fortalecer las acciones propuestas por dicho comité que contribuirá a conservar esta especie, cuyo aprovechamiento sostenible mediante la esquila beneficia económicamente a las familias de este distrito.

El comité está conformado por los comités de manejo de vicuña (Vicugna vicugna), asociaciones y comunidades campesinas que se dedican a la actividad de custodia y usufructo de esta especie y tiene como finalidad generar mecanismos para atender, prevenir y enfrentar las actividades de caza furtiva y la protección del patrimonio de fauna silvestre en este distrito fronterizo.

Además, participan de estas acciones instituciones y autoridades locales de atención oportuna a estos sucesos de caza furtiva como; Puesto de Vigilancia de Frontera (PVF-PNP) de Cojata, División Especial de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (DEPDMA-PNP) Puno, Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) Puno, Municipalidad distrital de Cojata.

Los miembros del comité fueron capacitados por especialistas del Serfor Puno, en temas referidos a control y vigilancia, implementación de compromisos de Declaraciones de Manejo (DEMA), cadena productiva de la fibra de vicuña. Asimismo, se brindará asistencia técnica en diferentes actividades que implementará el comité entre ellas; acciones de sensibilización, implementación de murales, atención oportuna a eventos de fauna silvestre y acciones conjuntas de patrullaje.

El comité surge frente a los sucesos de cacería furtiva reportados en el distrito de Cojata y constatados por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno, oficina desconcentrada del Serfor.

El distrito de Cojata se ubica en la zona de frontera entre Perú y Bolivia, en la provincia de Huancané y actualmente registra 06 Declaraciones de Manejo (DEMAs).

El Comité Multicomunal de Control y Vigilancia para la Protección de la Vicuña del distrito de Cojata está conformado por; Comunidad campesina San Juan Bautista de Chajana, comunidad campesina Paria Ocopampa, además Comité de Manejo de Vicuñas Ojedas Chijuyo, Comité de Manejo de Vicuñas Perlas de Aurora, Comité de Manejo de Vicuñas y Pachamama y Comité de Manejo de Vicuñas Wari Wawa.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Aprueban la Política Nacional de Pesca al 2040

Avatar

Published

on

  • Esta hoja de ruta transformará el sector pesquero nacional y permitirá más de 440 mil empleos directos e indirectos.
  • El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, informó que el Consejo de Ministros aprobó la Política Nacional de Pesca al 2040, con el propósito de transformar el sector pesquero nacional a través del ordenamiento, la innovación tecnológica y la mejora de la comercialización de productos hidrobiológicos con valor agregado.
  • “Perú es un país pesquero, reconocido por la FAO como uno de los mares más productivos del mundo. Sin embargo, no contábamos con una Política Nacional de Pesca; por ello su aprobación era uno de los compromisos de la presidenta Dina Boluarte”, afirmó.
  • PRODUCE elaboró esta política bajo los lineamientos de CEPLAN y con consenso del Consejo de Coordinación Viceministerial, convirtiéndola en la nueva guía para fortalecer la pesca como motor económico, social y de seguridad alimentaria.
  • “Hubo una prepublicación y un trabajo articulado durante varios meses entre distintos actores. Por ello, hoy ya contamos con una Política Nacional de Pesca aprobada”, aseguró.
  • Adicionalmente, detalló que el sector pesquero emplea directa e indirectamente a 370 mil personas; y la proyección al 2040 es superar los 440 mil empleos. Asimismo, se proyecta pasar de aportar 0.75 % a 1.29 % del PBI nacional.
  • Avance del PBI Pesquero y nuevo buque científico
  • El ministro sostuvo que otro tema importante enmarcado en esta política, y ratificado por la presidenta en su mensaje presidencial, es el inicio de la construcción de un buque científico.
  • “El Perú, a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), contaba con embarcaciones construidas hace más de cincuenta años. Era necesario modernizar esa infraestructura científica, y actualmente ya se otorgó la buena pro para la construcción de un nuevo buque científico, con una inversión de S/ 220 millones. Este proyecto será ejecutado por los astilleros del SIMA, en conjunto con una empresa coreana”, indicó
  • Por otro lado, informó que, en junio del 2025, el PBI del sector pesquero experimentó un significativo aumento de 33.7 % respecto a similar mes del año anterior.
  • Este resultado se debió principalmente por la mayor pesca de anchoveta para Consumo Humano Indirecto (CHI). Los desembarques totalizaron en 614.5 mil toneladas, significando un aumento de 69.7 % frente a lo registrado en junio de 2024 (362.2 mil TM).
  • Fortalecimiento de las MYPE
  • En el campo de las MYPE, el ministro Sergio González indicó que se ha fortalecido el programa nacional “Compras a MYPErú”, el cual ha destinado más de S/ 471 millones para la adquisición de productos manufacturados elaborados por las micro y pequeñas empresas, beneficiando a más de 3800 mype de todo el país y generando más de 84 mil empleos.
  • “El Estado requiere diversos bienes: uniformes para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas; cocinas y ollas para comedores populares y ollas comunes; además de uniformes escolares para estudiantes de zonas en situación de pobreza y pobreza extrema (quintiles 1 y 2). Toda esta labor dinamiza a nuestras micro y pequeñas empresas”, sostuvo.
  • Por último, indicó que este tipo de iniciativas deben masificarse con la participación de distintos ministerios y gobiernos regionales y así seguir impulsando el crecimiento económico del país, con el objetivo de alcanzar las proyecciones de crecimiento para el 2025, que se estima entre 3.1 % y 3.5 %.
Continue Reading

Noticias

El Perú debe priorizar la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo

Avatar

Published

on

Especialista de Videnza Instituto advierte que cerrar brechas digitales es clave para recuperar productividad y no quedar rezagados frente a otros países de la región.

En un contexto de inestabilidad política y falta de visión de largo plazo, el Perú enfrenta el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital como motores de desarrollo. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, advirtió: “Corremos el riesgo de desaprovechar su potencial para revertir el retroceso en productividad registrado en la última década”. Según explicó, la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas, mejorar el diagnóstico de enfermedades, personalizar contenidos educativos y optimizar sectores estratégicos como la agroindustria, al facilitar el monitoreo de cultivos, la predicción de cosechas y el uso eficiente del agua.

Para capitalizar estos beneficios, Castilla subrayó la necesidad de cerrar brechas en habilidades digitales, infraestructura y conectividad. Explicó que el Perú cuenta con menos de la mitad de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por millón de habitantes que Chile (1,200 frente a 2,700), y tres veces menos empleos vinculados a IA. “Aunque se ha avanzado en conectividad a Internet, aún estamos 14 puntos porcentuales por debajo de Chile (88 %)”, precisó. Asimismo, alertó sobre la desigualdad en el acceso a formación especializada: mientras en Lima existen cursos en ciencia de datos, muchas regiones del país carecen completamente de esta oferta, lo que amplía las brechas existentes.

Castilla estimó que una adecuada gestión de la transformación digital podría elevar la productividad total de factores entre 0.4 % y 1 % anual en los próximos 10 a 20 años. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se convierte en una prioridad política y se diseña un marco regulatorio adecuado. De lo contrario, el Perú podría quedar rezagado frente a economías de la región que ya avanzan con mayor decisión en sus procesos de digitalización.

Fuente: Propuestas del Bicentenario

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]