Connect with us

Noticias

Congreso denunciará a jueza que ordenó suspender la elección del TC

Avatar

Published

on


El vocero de Podemos Perú señaló que el Congreso denunciará a la jueza por violación a la Constitución

El congresistas Aron Espinoza, vocero de la bancada de Podemos Perú, informó que el Congreso de la República denunciará a la jueza Mariem de la Rosa, quien emitió la resolución judicial que impide al Parlamento elegir a los nuevos magistrados para el Tribunal Constitucional (TC).

El legislador dio a conocer esta decisión luego de que participara en la sesión virtual de la Junta de Portavoces de la institución.

Aron Espinoza indicó que la jueza Mariem de la Rosa será denunciada por violación a la Constitución, según lo explicado por el procurador del Legislativo.

“Las cosas están bien claras, nosotros estamos dentro de las facultades para elegir a los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional”, manifestó el parlamentario.

Por otro lado, el congresista de su misma bancada Carlos Almerí aseguró que el Congreso no acatará la medida dispuesta por el Poder Judicial. En ese sentido, indicó que las medidas judiciales deben acatarse pero solo cuando se dan en los “fueros correspondientes”.

“Lamentamos que la presidenta del Poder Judicial no haya dado una respuesta certera en cuanto a que el Congreso no tiene nada que ver en cuanto a sus decisiones porque son facultades establecidas en la carta magna. Ella dice que se acaten las medidas judiciales, pero eso es siempre que se de en los fueros correspondientes”, afirmó Carlos Almerí en declaraciones a Exitosa.

“El Congreso no va a acatar ninguna medida del Poder Judicial, salvo la respuesta del procurador del Congreso que tendrá que iniciar acciones legales contra la juez por haber prevaricado”, agregó.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Avatar

Published

on

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.

La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.

“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Noticias

Comunidades, Inversión Privada y Estado pueden unirse para resolver problema del agua

Avatar

Published

on

El periodista y autor Luis Alberto Chávez señala que la falta de infraestructura hídrica en la sierra causa pérdidas de cosechas y estrés hídrico.

La falta de infraestructura hídrica en la sierra es un problema latente que genera severas consecuencias, como pérdidas de cosechas y estrés hídrico. El periodista y autor Luis Alberto Chávez lamenta que la raíz de esta problemática sea que el país «perdió de vista el desarrollo integral», concentrándose únicamente en el desarrollo costero. Explica que en la sierra la solución no son los grandes reservorios, sino una combinación de pequeños reservorios, la infiltración de amunas y el riego tecnificado.

Chávez pone como ejemplo el potencial de las comunidades, al señalar que los comuneros de San Andrés de Tupicocha lograron almacenar un millón de metros cúbicos de agua en sus reservorios sin aporte estatal. Compara esta cifra con la propuesta de Yanacocha en el conflicto de Conga, que planteaba un reservorio de 1.4 millones de metros cúbicos. Para Chávez, esta similitud demuestra cómo «la unión de la empresa privada, la fuerza social de las comunidades y una política estatal coherente podría impulsar ‘desarrollo de gran minería y desarrollo de agricultura’ simultáneamente».

El autor lamenta que esta articulación se vea frenada a menudo por «falsas narrativas» o «cuestiones de carácter ideológico», a pesar de que Perú ha sido históricamente un país agrícola y minero, y este tipo de colaboración es la clave para conseguir el desarrollo.

Fuente: RCR

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]