23/05/2022 Perú.- UNIR organiza en Lima el Congreso ‘Los Futuros de La Educación Superior’.
Bajo el lema ‘Construyendo la Universidad del mañana’, el próximo 26 de mayo dará inicio el Congreso ‘Los Futuros de la Educación Superior’ donde participarán de forma activa numerosas universidades del país, tanto de Lima como de provincias, así como representantes de organismos nacionales y mundiales.
POLITICA ESPAÑA EUROPA LA RIOJA
UNIR
El evento, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), de España, abordará los eventuales escenarios de la educación superior tras la transformación disruptiva acelerada por el COVID-19.
Se celebrará los días 26 y 27 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima y contará en el programa con la participación de decenas de universidades, organismos e instituciones internacionales.
Las jornadas podrán seguirse por streaming.
Bajo el lema “Construyendo la Universidad del mañana”, el próximo 26 de mayo dará inicio el Congreso “Los Futuros de la Educación Superior” donde participarán de forma activa numerosas universidades del país, tanto de Lima como de provincias, así como representantes de organismos nacionales y mundiales.
El evento está organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El Centro de Convenciones de Lima se convertirá durante dos días en foro de reflexión acerca de los grandes desafíos que afronta la Educación Superior, a consecuencia del proceso imparable de la digitalización y de los profundos cambios sociales surgidos tras la pandemia.
La inauguración oficial estará a cargo del alcalde de Lima, Miguel Romero, y del presidente de UNIR, Rafael Puyol; el rector de UNIR, José María Vázquez; el embajador de España en Perú, Alejandro Enrique Alvargonzález; y el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero. Este último, con su conferencia magistral «Universidad Iberoamérica 2030: una educación superior para una sociedad digital», marcará el comienzo de paneles y conferencias.
A las sesiones del evento están invitados de forma presencial más de 250 personalidades del ámbito institucional, empresarial y, principalmente, académico, en representación de más de treinta universidades peruanas, además de universidades foráneas de España, México, Ecuador, Brasil y Colombia.
Entre otros, asistirán al encuentro el director de UNESCO-IESALC, Francesc Pedró; la directora de Educación Superior y Ciencia de OEI, Ana Capilla; la exministra de Educación de Colombia y presidenta del Consejo Asesor UNIR Colombia, Cecilia María Vélez; la exviceministra de Educación de Brasil, María Helena Guimarães de Castro; Juan Miguel Malpartida, director general de Educación Superior Universitaria (DIGESU) – Ministerio de Educación de Perú; el presidente del Consejo de Educación Superior (CES), Ecuador, Pablo Beltrán; el presidente de Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), Perú, Carlos Barreda; la subsecretaria de Instituciones de Educación Superior, Ecuador, Cecilia Santana; el rector de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, Fabriccio Guevara; el rector Universidad Tecnológica de Pereira, Presidente ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades), Luis Fernando Gaviria; el rector de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, Santiago Acosta; la consejera del Consejo de Educación Superior (CES), Ecuador, Catalina Vélez; y el presidente de la Asociación de Universidades Nacionales de Perú (AUNAP), Américo Guevara, encargado, junto con Rafael Puyol, de clausurar el Congreso.
También las jornadas podrán seguirse vía streaming.
El formato determinado para los paneles son seis mesas redondas en horario continuado. Expertos de reconocido prestigio de diversos países ofrecerán sus puntos de vista sobre la tecnología, las nuevas necesidades educativas y la empleabilidad.
Jornadas de debate y diálogo
En el orden del día 26 de mayo, el nombre y la esencia del Congreso serán llevados a la primera mesa redonda. Miguel Arrufat, director de UNIR y presidente del Observatorio UNIR: Los Futuros de la Educación Superior, moderará las derivadas surgidas de la exposición de Margarita Villegas, directora de Tecnología e Innovación de UNIR, sobre el horizonte de la digitalización en la formación.
Otras cuestiones de calado como el papel de la universidad y su capacidad de adaptarse a las demandas de un entorno social cambiante; la relación entre ciudad, universidad y territorio; o la eficiencia en función de los recursos, las alternativas de financiación y la trasparencia de la gestión académica, serán tratadas en los otros tres paneles de la jornada.
Ya en el segundo día, viernes 27 de mayo, tendrán lugar dos nuevos espacios de debate y diálogo para cerrar el ciclo de mesas redondas: el primero referente a la transformación digital en la universidad, el segundo panel sobre la implicación de ésta por mejorar los vínculos con la sociedad y el mundo empresarial.
Otras presentaciones
En el segundo día del Congreso tendrá lugar la presentación de CAPPES “El futuro de la educación universitaria a distancia en el Perú: retos y posibilidades”. Jorge Mori, exdirector general de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación, realiza una minuciosa disección de la enseñanza superior en Perú a través de este estudio.
Tras este acto, se producirá la presentación del sello de acreditación de la calidad de la Educación Superior a distancia “Kalos Virtual Iberoamérica”.
En palabras del presidente de UNIR, Rafael Puyol, “el objetivo del Congreso es que los centros de educación superior obtengan los instrumentos necesarios para el desarrollo de iniciativas propias en el ámbito de la transformación digital, producto de la reflexión de sus especialistas. Esto debe traducirse tanto en el mundo de la docencia, como de la investigación, como de la transferencia, como en la relación con el territorio donde se localizan. En definitiva, teniendo presente en el horizonte eso que llamamos la expansión universitaria.”
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.