Connect with us

Noticias

Conoce estas 12 normas tributarias empresariales que estarán vigentes este año – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Comenzamos el año y el momento es oportuno para conocer algunas de las normas empresariales que estarán vigentes este año.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) nos detalla un conjunto de 12 normas tributarias que rigen este año. Algunas de ellas fueron expedidas a finales del 2022.

El gerente del Centro Legal del gremio empresarial, Álvaro Gálvez, explica que las normas expedidas al cierre del año pasado se deben a la periodicidad anual de algunos tributos, como el impuesto a la renta, para los cuales necesariamente la norma modificatoria debía publicarse hasta el 31 de diciembre del 2022, para que pueda aplicarse al siguiente ejercicio.

Mayor difusión

Para la CCL es importante dar a conocer estas importantes disposiciones con incidencia en la actividad de las empresas; las mismas que se sintetiza a continuación:

1.-Los contribuyentes tendrán un día para comunicar a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) sobre la emisión de la factura electrónica.

2.- Exoneración del impuesto a la renta venta de acciones. Se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2023 la exoneración del impuesto a la renta a la venta de acciones realizadas a través de la bolsa de valores, por personas naturales, hasta las primeras 100 UIT de la ganancia de capital anual.

3.-Deducción por investigación científica. Para fines del impuesto a la renta, los contribuyentes con ingresos de hasta 2,300 UIT podrán deducir:

(i) 240% si el proyecto se realiza por el contribuyente o centros de investigación domiciliados

(ii) 190% si el proyecto se realiza en centros de investigación no domiciliados.

En caso que los contribuyentes tengan ingresos de más de 2,300 UIT pueden deducir:

(i) 190% si el proyecto se realiza por el contribuyente o centros de investigación domiciliados;

(ii) 160% si el proyecto se realiza en centros de investigación no domiciliados.

4.- Regímenes especiales de depreciación. Se permite la depreciación de edificios y construcciones con la tasa máxima del 33.33% anual, hasta su total depreciación, siempre que se destinen exclusivamente al desarrollo empresarial, y se cumplan dos requisitos: que la construcción se inicie a partir del 1 de enero de 2023: y que al 31 de diciembre 2024 se haya avanzado por lo menos el 80% de la obra.

También se permite la depreciación de vehículos de transporte terrestre híbridos (con motor de embolo y motor eléctrico) o eléctricos (con motor eléctrico), adquiridos en los ejercicios 2023 y 2024, con la tasa máxima del 50% anual, hasta su total depreciación.

5.-Condición de sujeto sin capacidad operativa. Se regula el procedimiento de atribución de la condición de sujeto sin capacidad operativa, en el marco de la lucha contra la evasión tributaria, considerando como tal a aquél que figura como emisor de los comprobantes de pago, pero no tiene los recursos económicos, financieros, materiales, humanos y/u otros, o estos no resulten idóneos para realizar las operaciones por las que se emiten dichos documentos.

6.-Prórroga de exoneraciones del IGV. Se establece la prórroga de la vigencia de los apéndices I y II de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, hasta el 31 de diciembre de 2025.

7.- Recuperación anticipada del IGV. Excepcionalmente, hasta el 31 de diciembre del 2024, pueden acceder al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV, las personas naturales o jurídicas que realicen un proyecto de inversión, en cualquier sector de la actividad económica, que genere renta de tercera categoría y cuya ejecución involucre un compromiso de inversión no menor a dos millones de dólares, como monto de inversión total, incluyendo la sumatoria de todos los tramos, etapas o similares.

8.- Devolución del IGV en actividades mineras e hidrocarburos. Se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2027 la vigencia de la Ley 27623, que dispone la devolución del IGV a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración; y de la 27624, que dispone la devolución del IGV para la exploración de hidrocarburos.

9.- Programa impulso Myperú. Se crea el Programa Impulso Empresarial Mype (Impulso Myperú), a través del otorgamiento de una garantía del Gobierno Nacional a los créditos generados en favor de las mypes; y el subsidio denominado “Bono al Buen Pagador de Impulso Myperú” (BBP).

El límite de garantía individual que otorga este programa a los créditos otorgados a la mype en moneda nacional, aplica de acuerdo con la siguiente cobertura:

a) Hasta S/ 30.000: 98% de la cartera por deudor

b) Desde S/ 30.001 hasta S/ 90.000: 90% de la cartera por deudor

10.- Plazo de Reactiva Perú – FAE Turismo y FAE Texco. Se amplió hasta el 30 de junio del 2023, el plazo de acogimiento de las reprogramaciones de Reactiva Perú, FAE Turismo, y FAE- Texco, a que se refieren los Decretos de Urgencia 011-2022. 012-2022 y 004-2022, respectivamente.

11.- Prorrogan uso de adhesivos con advertencias publicitarias. Se amplía hasta el 30 de junio de 2023, el plazo que permite a los productos importados el uso de adhesivos con las advertencias publicitarias, referidas al contenido de grasas saturadas, azúcar, sodio y grasas trans.

12.- No se aplicará sanciones por remitir bienes con guías de remisión sin nuevos requisitos. Se dispone aplicar la facultad discrecional de no sancionar administrativamente las infracciones tipificadas en los numerales 5 y 9 del artículo 174 de Código Tributario (transportar bienes o remitir bienes, respectivamente, con documentos que no reúnen las características reglamentarias para ser consideradas guías de remisión), detectadas desde el 1 de enero del 2023 hasta el 30 de junio del 2023.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Presentan la segunda Hoja de Ruta de Economía Circular para la Industria Manufacturera y el Comercio Interno en la I Cumbre de Economía Circular

Avatar

Published

on

La implementación de la Hoja de Ruta podría representar un aporte del 2 % de la economía circular al PBI del sector.

El ministro de la Producción, Sergio González, junto al ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, inauguró hoy la I Cumbre PRODUCE Circular, un evento nacional de alto nivel organizado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) con el apoyo de la cooperación internacional.

La cita reunió a líderes empresariales, autoridades, expertos y representantes de la Cooperación Alemana, la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de impulsar la transición del sector productivo peruano hacia un modelo más sostenible, competitivo e innovador.

“Es un honor dar inicio a la I Cumbre PRODUCE Circular, un espacio que convoca a actores clave del ecosistema productivo para avanzar en una visión común: un Perú más productivo, más innovador y más sostenible. En este escenario de desafíos globales, la economía circular se ha consolidado como una agenda estratégica y transformadora de nuestra industria”, señaló el ministro González.

Durante el evento se presentó oficialmente la segunda Hoja de Ruta de Economía Circular de la Industria Manufacturera y el Comercio Interno al 2030, convirtiendo a PRODUCE en el primer sector del Estado en transversalizar la economía circular en todas sus actividades productivas. Este nuevo instrumento se suma a la ya aprobada Hoja de Ruta en 2023 para los subsectores pesca y acuicultura.

“Nuestra Hoja de Ruta se encuentra alineada a la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, aprobada por el Ministerio del Ambiente, y representa una respuesta concreta y estratégica frente a los desafíos de sostenibilidad y productividad de nuestro país. Además, esta cumbre se realiza rumbo al próximo VIII Foro Internacional de Economía Circular”, añadió.

Como parte de los anuncios, la cumbre fue el escenario para el lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) con enfoque de economía circular. Este programa busca transformar cadenas de valor, fortalecer la sostenibilidad, calidad y productividad de las MIPYME, y cerrar brechas que les permitan acceder a mercados más exigentes.

En los últimos cinco años, el Ministerio de la Producción, a través del ITP, brindó más de 8480 servicios tecnológicos con enfoque circular en sectores como agroindustria, pesca y acuicultura, cuero y calzado, madera y forestal, así como textil y camélidos. Asimismo, desde ProInnóvate se han financiado 229 proyectos con enfoque de economía circular, destinando más de S/ 54 millones en el marco de la iniciativa de acción frente al cambio climático.

Con esta cumbre, PRODUCE ratifica su compromiso con un futuro económico más inclusivo, resiliente y respetuoso con el ambiente, conectando a actores clave para impulsar soluciones que marcarán el rumbo del sector productivo peruano en los próximos años.

Continue Reading

Actualidad

Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

Avatar

Published

on

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.

Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.

Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.

El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.

La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.

Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]