Connect with us

Lima Centro

conoce la “Fiesta del Agua” de origen ancestral que se celebra en la provincia de Yauyos en la región Lima – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


La Limpia Acequia o Fiesta del Agua es una de las festividades más importantes de origen andino que han perdurado a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esta tradicional actividad se desarrolla en el Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis ubicado en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, donde perdura también el sistema ancestral de manejo del agua de Yanacancha que comprende una serie de represas e infraestructuras que almacenan, filtran y distribuyen el agua para el consumo humano y animal, así como para fines agrícolas. La festividad rinde culto a San Pedro, considerado el patrón del manantial, así como al agua y a la tierra a través de ofrendas enterradas cerca del puquial, la preparación de pachamancas y la limpieza de las acequias.

¿Cuándo se celebra?

La Limpia Acequia se celebra todos los años, el 29 de junio, día de San Pedro. Con sus vestimentas típicas, niños, hombres y mujeres se trasladan desde el actual pueblo de Miraflores hacia el Pueblo Antiguo de Huaquis y desde allí parten hacia el manantial y canal de Patuishinca, que es la fuente de agua para el riego de los andenes de El Gran Maizal.

La celebración comienza el 28 de junio, previo a la festividad, con el entierro de la ofrenda cerca del manantial. El 29 de junio, se realiza una limpieza simbólica de un pequeño tramo del sistema de agua previamente mencionado, acompañado de música, cantos y danzas tradicionales. Finalmente, junto al manantial se lleva a cabo la ceremonia de la shactada, un banquete de viandas elaboradas a base de alimentos locales que, junto a una pachamanca para los asistentes, refuerza la cohesión social y las relaciones de reciprocidad de la comunidad.

En cuanto a la vestimenta típica, las mujeres llevan un sombrero de paja decorado con flores naturales recogidas cerca del manantial, una blusa blanca, una manta de lana de carnero tejida en telar que se carga en la espalda y una falda rosada con bordes azules. A su vez, los hombres lucen un sombrero de paja adornado con plumas, una camisa blanca, pantalones oscuros y pañuelos de colores atados en la espalda y en la mano, además de un cascabel.

Sobre su preservación 

Esta festividad, que es parte del legado cultural, se valora, registra y visibiliza en el marco del proyecto de conservación y gestión sostenible del Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis. Este proyecto es financiado por el World Monuments Fund (WMF) y es implementado por la Comunidad Campesina de Miraflores con el acompañamiento y asistencia técnica del Instituto de Montaña y la RPNYC. Asimismo, el proyecto forma parte de la nueva Iniciativa Climática de Patrimonio, un conjunto de proyectos de escala mundial que el World Monuments Fund (WMF) impulsará este 2024 y que incluye iniciativas de conservación patrimonial de sistemas de agua en India, Nepal y Perú. 

“La preservación y el empleo de las tecnologías ancestrales en el manejo de la infraestructura hidráulica del Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis representan soluciones sostenibles que surgen desde el propio patrimonio cultural de la comunidad. Esto se refleja tanto en el aspecto inmaterial, a través de la continuidad de las prácticas tradicionales y saberes ancestrales en torno a los recursos y a la gestión del territorio, como en el aspecto material, a través de la conservación de estas infraestructuras y del paisaje. 

Todos estos elementos poseen valores históricos, arquitectónicos, tecnológicos, sociales, culturales y paisajísticos relevantes para la comunidad que, además, están fuertemente vinculados con el Paisaje Cultural Yanacancha – Huaquis”, sostuvo el arqueólogo Rafael Schmitt, coordinador del proyecto y miembro del Instituto de Montaña.

“Desde WMF Perú, creemos que la esencia de cualquier sitio de patrimonio no solo se encuentra en la edificación, sino también en las comunidades que los protegen a partir de sus tradiciones, como la Limpia Acequia. 

El año pasado, celebramos el Watch Day durante la fiesta y también fuimos parte de una conferencia enfocada al patrimonio intangible gracias a la Cátedra UNESCO de la Universidad de San Martín de Porres, donde brindamos un espacio para que los miraflorinos puedan explicar al público académico cómo este tipo de festividades aportan en gran medida a la protección del patrimonio”, comentó Elías Mujica, Director Ejecutivo de WMF Perú. Agregó que “el patrimonio tangible e intangible siempre deben ir de la mano”.

El Dato: 

El Pueblo Antiguo de Huaquis es un asentamiento prehispánico, presuntamente construido antes del siglo XIV, que estuvo habitado de manera continua durante las épocas colonial y republicana hasta inicios del siglo XX. Debido a una crisis hídrica sufrida en el siglo XIX, narrada tanto por los miraflorinos como en documentos del archivo de la comunidad, la población de Huaquis fundó un nuevo pueblo al lado de un río y lo llamó Miraflores, al que se trasladaron entre 1909 y 1919.

Actualmente, los comuneros de Miraflores organizan faenas para la limpieza de los canales y acequias de Patuishinca que permiten irrigar una sucesión de terrazas agrícolas conocidas como El Gran Maizal. Esta área agrícola ocupa entre 40 y 50 Ha de extensión y se encuentra en los alrededores del Pueblo Antiguo de Huaquis.

El Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis fue incluido en 2022 en el programa Watch de WMF como uno de los 25 sitios patrimoniales que necesitan urgente atención para su recuperación.

Sobre WMF   

World Monuments Fund (WMF) es la principal organización independiente dedicada a salvaguardar los lugares más preciados del mundo para enriquecer la vida de las personas y construir relaciones mutuas de comprensión entre culturas y comunidades. La organización tiene su sede en la ciudad de Nueva York con oficinas y filiales en Camboya, Francia, India, Perú, Portugal, España y el Reino Unido. Desde 1965, su equipo global de expertos ha preservado el diverso patrimonio cultural del mundo, utilizando los más altos estándares internacionales en más de 700 sitios en 112 países. Asociándose con comunidades locales, donantes y gobiernos, el WMF se basa en el patrimonio para abordar algunos de los desafíos más apremiantes de hoy: el cambio climático, la subrepresentación, el turismo desequilibrado y la recuperación poscrisis.  

Sobre el Instituto de Montaña 

El Instituto de Montaña (IdM) es una organización sin fines de lucro que desde 1995 está dedicada a la conservación de los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible de las poblaciones andinas en el Perú. Su equipo profesional tiene amplia experiencia en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos. 

La misión institucional describe su accionar: “En un mundo que enfrenta cambios sin precedentes, el Instituto de Montaña apoya a las mujeres y hombres de las comunidades de montaña para que prosperen en ambientes sanos por medio del desarrollo de economías sostenibles, la conservación de sus ecosistemas, la investigación e innovación, sobre la base de su propia cultura y espiritualidad”. Para el IdM, el enfoque participativo es uno de los pilares para lograr la sostenibilidad y el liderazgo local de los proyectos que implementa. 



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Centro

8 personas mueren al día en las pistas – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Con la proximidad de Fiestas Patrias y el aumento de viajes hacia distintas regiones del país, el Touring y Automóvil Club del Perú recuerda a los conductores la importancia de adecuar su manejo a las condiciones particulares de la costa, sierra y selva, considerando que tienen características viales y climáticas muy distintas.

“Invocamos a las familias a manejar con responsabilidad, de manera defensiva y a estar alertas para prevenir siniestros de tránsito. Cada día mueren en las pistas entre 7 y 8 personas en promedio y más de 150 resultan heridas”, indica Saida Jerí, jefa de Movilidad del Touring y Automóvil Club del Perú. 

En estas fechas, toma en cuenta los siguientes aspectos si tienes planeado conducir en el feriado largo por Fiestas Patrias y hacer turismo interno.

1. Costa: precaución con la neblina y exceso de velocidad

Desde el norte al sur, en la costa predomina el tránsito fluido y las carreteras rectas, lo que puede inducir a manejar a alta velocidad. Sin embargo, es recomendable respetar los límites establecidos y mantener la distancia entre vehículos. En tramos costeros como la Panamericana, la neblina es más densa en horas de la madrugada y noche, por lo que puede reducir drásticamente la visibilidad. Utiliza luces bajas y evita frenar bruscamente.

2. Sierra: atención a curvas cerradas y cambios bruscos de clima

Las carreteras en la sierra son conocidas por tener muchas curvas y cambios de altitud. Recordemos que el Perú tiene ocho regiones naturales, por lo que el clima es muy diferente en cada localidad. En este contexto, se aconseja reducir la velocidad, estar alertas en bajadas prolongadas y fundamentalmente revisar el sistema de frenos antes de partir. El clima puede variar súbitamente, con lluvias o granizo incluso en días soleados. Conduce con precaución, especialmente en zonas con presencia de neblina o animales en la vía.

3. Selva: lluvia y pavimento resbaladizo

En zonas como la selva central o norte, es común las lluvias intensas y tramos con humedad constante. Por eso, revisa el estado de las llantas y el limpiaparabrisas, evitando maniobras bruscas. Conduce a baja velocidad en tramos resbaladizos y mantente informado sobre el estado de las vías, ya que algunas pueden cerrar por huaicos o caídas de árboles.

“Antes de salir, asegúrate de que tu vehículo esté en óptimas condiciones mecánicas y lleva siempre tu SOAT, revisión técnica, documentos personales y kit de seguridad. Planea tu ruta con anticipación y evita manejar con fatiga o de noche. Recuerda que tu seguridad y la de los demás depende de tu conducción responsable”, manifiesta Saida Jerí.

Cabe indicar que en 2024 se registraron más de 86 mil siniestros viales, según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).




Source link

Continue Reading

Actualidad

Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

Avatar

Published

on

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.

El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578

Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.

Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025

Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]