Connect with us

Especiales

Conoce las posibles causas de problemas de crecimiento en los niños – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Durante los primeros años de vida los niños atraviesan un crecimiento acelerado, dependiendo fundamentalmente de la nutrición, esto es una parte muy importante del desarrollo y un indicador clave de su bienestar, por lo que, si no se está realizando de manera adecuada, puede haber una condición oculta que lo esté provocando.

Si bien el ritmo de crecimiento de cada niño es individual, el peso y estatura pueden variar entre dos niños de la misma edad, existen múltiples factores que pueden influenciar el crecimiento del menor: la nutrición, los genes, la actividad física, el medio ambiente el adecuado, el descanso, expresado en las horas de sueño que un niño en crecimiento deben de tener, entre otros.

 “La mayoría de los problemas de salud se detectan en el niño cuando después de haber estado creciendo normal se ven más pequeños que sus compañeros de clase, o cuando el crecimiento se desacelera durante varios meses. Una señal principal de un problema de crecimiento es cuando un niño crece menos de 4 cm al año después de su tercer cumpleaños” expresó el Dr. Oscar Espinoza, especialista en endocrinología pediátrica

¿Qué causa los problemas de crecimiento?

El especialista Espinoza explica que los trastornos de crecimiento pueden ser generados por múltiples causas como:

  1. Problemas nutricionales: que puede ser la expresión de estar padeciendo alguna enfermedad no detectable inclusive hasta tener problemas emocionales.
  2. Enfermedades sistémicas no diagnosticadas y manejadas: como por ejemplo enfermedades renales, del corazón, del sistema digestivo, enfermedades respiratorias crónicas, anemia crónica, parasitosis crónica entre otras.
  3. Enfermedades endocrinas: El crecimiento del menor puede ser afectado por afecciones que no permiten la generación de hormonas, como, las hormonas tiroideas, o de la glándula hipófisis donde se produce la hormona de crecimiento, déficit de la vitamina D, diabetes mal controlada.
  4. Retraso de crecimiento intrauterino: Significa que el crecimiento de un bebé en el útero disminuye por diversos factores propios del niño de la placenta o de la madre, como fumar durante el embarazo o no recibir atención prenatal adecuada para detectar cualquiera de estos problemas a tiempo.
  5. Retardo constitucional del crecimiento y desarrollo: Quiere decir que el niño suele ser más bajo de lo normal en la niñez y parte de la adolescencia y que ingresa a la pubertad más tarde que el promedio por ende el llamado estirón puberal lo realizan más tarde ocasionando en el niño y a la familia mucha preocupación, estos niños generalmente llegan alcanzar una talla final acorde a su talla genética.
  6. Talla corta familiar: Quiere decir que el niño es parte del patrón de crecimiento heredado de su familia más bajo que el promedio poblacional
  7. Trastornos genéticos: Como el síndrome Turner que se presenta solo en niñas caracterizado por baja talla, no desarrollo puberal entre otras complicaciones, el síndrome Down y la acondroplasia.

Muchas condiciones que causan problemas de crecimiento pueden controlarse o corregirse con recomendaciones que el pediatra o médico de familia hace cuando son llevados a los controles desde los primeros meses de vida en adelante. La importancia del diagnóstico temprano es generar un tratamiento oportuno en los niños y de esa manera evitar problemas como la baja autoestima, depresión, por ello, es importante que un pediatra maneje oportunamente a un niño que no crece y poder ser derivado a un especialista si el bajo crecimiento es más complejo.

Nota: Para conocer más sobre el crecimiento de tu hijo ingresa a la web informativa: https://creciendobien.com/ donde podrás encontrar una calculadora de peso y talla e información valiosa para los más pequeños del hogar.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]