Nacional
Conoce las regiones en alerta epidemiológica por casos de síndrome de Guillain-Barré – Diario Nacional Realidad.PE

Hasta el lunes 26 de junio el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) Perú del Ministerio de Salud (Minsa) había contabilizado 108 casos del síndrome de Guillain-Barré en todo el país y en los siguientes días se informó de más casos, por lo que el CDC Perú declaró una alerta epidemiológica para enfrentar este brote.
En su comunicado el CDC Perú precisó que las regiones con mayor reporte de casos de Guillain Barré eran Lima (26), La Libertad (20), Piura (12), Cajamarca (11), Junín (8), Cusco (7) y Callao (5).
Sin embargo, el miércoles la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad reveló que su último reporte indica que registra 24 casos de Guillain-Barré en la región y solo en la semana epidemiológica 24 (del 12 al 18 de junio) se registraron siete nuevos pacientes.
La titular de la Geresa La Libertad, Ana María Burga, precisó que los últimos pacientes provienen de las provincias de Trujillo, Pacasmayo, Ascope y Pataz, esta última ubicada en la zona andina de la región La Libertad; pero que en semanas previas también se registraron casos en Chepén. Entre los pacientes hay dos menores de edad.
Por su parte, en Tumbes, el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría (JAMO) reportó los dos primeros casos de este síndrome que afecta a la salud. El primer caso ingresó por emergencia presentando síntomas de debilitamiento muscular y el segundo fue internado debido a que presentaba problemas al caminar y fuerte dolor en las extremidades superiores e inferiores.
El director del Hospital Regional JAMO, César Palomino, precisó que el primer caso es un militar quien fue estabilizado, pero por mejorar su recuperación fue trasladado a Lima. El segundo caso, procedente de la provincia de Zarumilla y continúa internado y se la logrado frenar la debilidad muscular.
En tanto, en Piura, las autoridades de salud dispusieron el aumento de camas en el Hospital Santa Rosa ante el incremento de casos de Guillain-Barré en la región.
El Minsa recordó que durante el 2020 se reportaron 448 casos del síndrome de Guillain-Barré; en el 2021 un total de 210 y en el 2022 se registraron 225 con un promedio semanal de 4 casos.
Alerta epidemiológica
La autoridad de Salud subrayó que la alerta epidemiológica determina que los servicios de salud públicos y privados intensifiquen las acciones de vigilancia, prevención y respuesta ante posibles casos y la presencia de los mismos, con lo cual se garantiza la atención oportuna.
En ese sentido, la Geresa La Libertad informó que se analiza si las causas del incremento de casos de Guillain-Barré estaría asociado a procesos infecciosos respiratorios y/o digestivos.
“Este trastorno en el cual el sistema inmune del organismo ataca los nervios es poco frecuente, pero cuando se registra es porque antes la persona ha sufrido de algo más anteriormente, sea un proceso infeccioso respiratorio como neumonía, influenza, covid-19 o por la aparición de las bacterias campylobacter del pollo”, afirmó la titular de la Geresa La Libertad, Ana María Burga.
A su turno, el director del Hospital JAMO de Tumbes, afirmó que de acuerdo al seguimiento de los dos casos, estos estarían vinculado con secuelas de enfermedades como el covid-19, enfermedades mutagénicas, otros por influenza, sin descartar secuelas del chikunguña y zika.
Recomendaciones
El médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), Luis Pampa Espinoza, explicó que el síndrome de Guillain-Barré es una afección inmunitaria, descrita como una parálisis en la que la debilidad muscular es progresiva.
Según el especialista, el síndrome suele empezar con un hormigueo y debilidad que comienza en los pies y las piernas y luego se difunde a la parte superior del cuerpo y los brazos. A medida que este síndrome avanza, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis.
En gran porcentaje de los pacientes que presentaron este síndrome existe el antecedente de infección gastrointestinal o respiratoria, en las últimas dos semanas o un mes de la aparición de la afección, precisó el especialista del INS.
Por ello se exhorta a la población adoptar medidas de higiene preventiva como el lavado de manos con agua y jabón, antes y después de comer y luego de usar los servicios higiénicos; cocer bien los alimentos antes de consumirlos; a la hora de estornudar cubrirse boca y nariz con el ángulo interno del brazo o con ayuda de un pañuelo desechable, y nunca con la mano.
Por último, el Minsa remarcó que es importante que la población reconozca la debilidad muscular y ante cualquier dificultad para caminar acuda al establecimiento de salud más cercano, para iniciar el abordaje oportuno.
Síndrome de Guillain Barré
El síndrome de Guillain Barré, es el epónimo del síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl más utilizado para describir una afección inflamatoria aguda, rápidamente progresiva que podría estar asociado con una infección respiratoria o gastrointestinal previa.
La historia del síndrome de Guillain Barré se remonta a la segunda mitad del siglo 19 cuando el médico francés Jean Baptiste Octave Landry de Tesilla, describe cinco casos de pacientes con hormigueo distal y debilidad ascendente después de un cuadro febril, decaimiento y dolor que progresó a la parálisis en tres semanas y terminó en muerte por falla respiratoria.
Landry fue quien introdujo el término “parálisis aguda ascendente” y planteó que la condición se producía después de otras enfermedades y que tenía una mortalidad del 20 %.
Casi 60 años después, en 1916, el neurólogo francés Georges Guillain retomó la investigación del síndrome junto a sus colegas Alexandre Barré y André Strohl y comenzaron a documentar sus estudios con más de 30 casos de personas que presentaban debilidad muscular, llegando hasta la parálisis. Desde esa época la afección comenzó a ser conocida con el epónimo de síndrome de Guillain Barré.
Visitas 10
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP