El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), también conocido como Pampa de la Quinua, donde ocurrió la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 –hito de nuestra independencia nacional- fue escenario de la reciente juramentación simbólica del presidente de la República, Pedro Castillo, el pasado 29 de julio. Dicho lugar, además de su valor histórico, es un área natural protegida que alberga un valioso ecosistema de flora y fauna propia de la región ayacuchana.
Hace 41 años, a través del Decreto Supremo n.° 119-80-AA, dicho lugar adquirió la denominación de Santuario Histórico, con el fin de proteger su superficie de 300 hectáreas y conservar la flora y fauna que se encuentran en el ámbito territorial y patrimonio natural e histórico, así como también las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones aledañas.
Atractivo natural
Este maravilloso ecosistema se encuentra a 3396 m.s.n.m. y se ubica al pie del cerro Condorcunca, mientras que a su costado derecho está la catarata y el cerro del Apu Amaru, donde hay una gran variedad de especies de flora, entre las que destacan la salvia de puna (Salvia gilliesii), la salvia común (Salvia officinalis), altramuz (Lupinus hirsutus), trébol silvestre (Trifolium amabile), pinco pinco (Ephedra americana), llantén (Plantago sp.), así como otras especies como el ichu (Stipa ichu), que son típicas de la serranía.
En el SHPA se pueden apreciar aves como la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), la huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera), el guarahuau (Phalcoboenus megalopterus) y el lique lique (Vanellus resplendens).
Su clima es templado y seco, y el período de lluvias ocurre entre diciembre y marzo.
Patrimonio histórico
En la llanura de esa pampa destaca el obelisco, un imponente monumento de mármol de 44 metros de altura, erigido en 1968, que representa la lucha por la independencia del Perú y de América. En él están representados los vencedores de la batalla de Ayacucho. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un mirador natural desde donde se puede observar los hermosos paisajes de la campiña ayacuchana.
El pueblo de Quinua está a medio camino entre Ayacucho y Huanta, las dos ciudades más grandes del departamento. Además de su importancia histórica (allí está la casa donde se firmó la Capitulación de Ayacucho), es un poblado pequeño y tradicional que conserva sus calles empedradas y casas de tejas. Quinua también es famosa por sus artesanías de cerámica, creadas en talleres al estilo tradicional.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.