Connect with us

Noticias

Consejos para una exitosa adopción de la transformación digital en las compañías peruanas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


La crisis sanitaria desató la reformulación en el desarrollo de nuevas estrategias que permitieron impactar positivamente en los negocios. Así, muchas compañías de diversos sectores siguieron el camino en la adopción de la transformación digital hacia una nueva corriente.

Según un reciente estudio de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura (PAD) y Real Time Management (RTM), el 49% de las firmas peruanas o con operación local se encuentran en pleno proceso de transformación digital, seis puntos porcentuales más que en el 2020.

“Las empresas que no son disruptivas y no toman como prioridad la transformación de sus procesos, usando todas las ventajas de la tecnología, mediante el desarrollo de soluciones innovadoras para brindar mayor valor a sus clientes, quedarán olvidadas en el tiempo. Con una cultura de transformación digital, las compañías podrán empezar en esta nueva era de la revolución digital que actualmente vivimos y afrontamos con la crisis mundial”, sostuvo el gerente regional de Logicalis Perú, Valter Sousa.

Afirmó que la pandemia aceleró la transformación digital en las empresas. Así, la minería remota y la autónoma ya son una realidad. El impulso del comercio electrónico, la viabilidad de las conexiones con las redes 5G y la digitalización de los servicios financieros son otras palancas de crecimiento de los negocios.

“Las circunstancias aceleraron forzosamente la transformación digital en el mundo. Nos hemos adecuado a la nueva normalidad, tanto como personas entendiendo la situación actual y capacitando a los equipos de trabajo”, precisó el ejecutivo.

Tendencias

De acuerdo con Sousa, entre algunas de las tendencias de la transformación que se fortalecerán este año para el mercado empresarial se encuentran el ciclo de commodities con proyectos mineros y renovaciones tecnológicas, brechas de infraestructura con megaproyectos de transporte, e-commerce y omnicanalidad, industria 4.0 (IT/OT) en eficiencia y seguridad operacional, servicios financieros digitales para la bancarización y pago electrónico junto a nuevos modelos de infraestructura, aplicaciones y negocios.

Por ello, Logicalis Perú brinda los puntos claves para iniciar la adopción de la transformación digital en las compañías.

  • Evaluación de la situación actual de su viaje hacia la nube. Cada compañía está en un estadio distinto. Además, cada vertical de la industria busca un beneficio específico de negocio.

Empresas de diversos sectores trabajan con Microsoft Azure y actualmente las operadoras de telecomunicaciones están aumentando la satisfacción de sus clientes a través de las soluciones de gestión de identidad para el mercado B2C.

  • Estrategia de monetización de datos. La mayoría de las compañías ya han invertido en soluciones de Data Warehouse; sin embargo, el uso de los datos y la analítica para sacar los insights de negocio todavía son de manera preliminar. Adicionalmente, combinando las soluciones de data con el potencial de la nube se puede maximizar los resultados y minimizar el tiempo de despliegue.
  • Soluciones de internet of everything. Hoy en día, se encuentran de forma concreta aumentando la eficiencia y la seguridad en las operaciones industriales. Existen plataformas como IoT denominada EuGenio, disponible en el Marketplace Azure, donde se pueden conectar dispositivos con analítica embebida.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Fortalecen la transformación productiva en Huánuco con modernas plantas del CITEagroindustrial Huallaga

Avatar

Published

on

Café, cacao y frutas tropicales de la región recibirán un impulso clave gracias a esta nueva infraestructura.

Con el compromiso de seguir fortaleciendo a los pequeños productores y emprendedores de la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), presentó la moderna infraestructura y las nuevas plantas multipropósitos del CITEagroindustrial Huallaga.

Estas instalaciones, que forman parte de una inversión superior a los 19 millones de soles, están diseñadas para beneficiar directamente a las Mype y productores vinculados a las cadenas productivas del café, cacao y frutas tropicales de la región y otras áreas de influencia.

«Para mí es un día muy especial porque no sólo significa la ratificación de nuestro compromiso, es la ratificación del compromiso del gobierno por impulsar la productividad nacional, por impulsar el crecimiento de nuestros micro y pequeños empresarios. Además, es hacer realidad un proyecto que ha venido siendo pedido por muchos años por toda la población de Leoncio Prado»,, indicó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

impacto del CITE
Solo en el primer semestre del 2025, el CITEagroindustrial Huallaga ha atendido a más de 530 emprendedores y mypes, brindando más de 1,070 servicios tecnológicos. Entre los principales destacan las capacitaciones (43.3%), los ensayos de laboratorio (20.1%) y la provisión de información tecnológica (14.9%).

Durante la presentación, se realizó una exhibición de productos elaborados con el apoyo técnico del CITE, demostrando cómo la tecnología y la asistencia especializada pueden transformar y potenciar la producción regional.

Esta iniciativa forma parte del cierre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Creación de servicios tecnológicos para las cadenas productivas del café, cacao y frutas del sector agroindustrial en la zona de Santa Lucía (Huánuco y Pasco)”, en línea con las políticas nacionales de descentralización productiva, innovación e inclusión social.

En el evento estuvieron presentes el gobernador regional de Huánuco, el congresista Raúl Huamán y la directora del ITP.

Créditos de Fondepes
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la actividad acuícola en la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), otorgó S/ 176,125 en créditos supervisados en la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado.

Los créditos otorgados cuentan con tasas de interés anual que oscilan entre el 3% y 7%, y un plazo de pago de hasta diez meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta seis meses.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Avatar

Published

on

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.

En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1% 

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).

“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.

Avance por subsectores

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.

Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).

En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]