Connect with us

Viral

Consume castaña para fortalecer tu sistema cardiovascular y combatir el estreñimiento – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Un superalimento oriundo de nuestra Amazonía que viene cobrando importancia desde hace algunas décadas es la castaña, fruto pródigo en nutrientes y beneficios para la salud. Su aprovechamiento sostenible en Madre de Dios, la única región del Perú donde se produce, es fundamental para la economía local y para la conservación de los bosques y la biodiversidad.

La semilla de la castaña proviene de un inmenso árbol silvestre que puede llegar a los 50 metros de altura y pueden vivir aproximadamente 1,000 años. Este árbol produce un fruto grande y redondo similar a un coco que puede llegar a contener en su interior hasta 20 semillas de castañas.

Las castañas pueden ser consumidas crudas, con piel, sin piel, tostadas, saladas o insípidas. Son un excelente ingrediente para preparar ensaladas, batidos, helados, postres diversos, entre muchas otras opciones.

Propiedades nutricionales y beneficios para la salud

La castaña es una excelente fuente de vitamina C, antioxidante esencial para absorber el hierro y evitar la anemia, así como para la fijación del calcio que previene la osteoporosis y el colágeno que mantiene la lozanía de la piel y fortalece las articulaciones. Además, refuerza el sistema inmunológico para evitar y combatir infecciones, sobre todo respiratorias.

Asimismo, la castaña aporta vitamina A, muy importante para la vista y la salud ocular en general, y vitamina E, antioxidante fundamental para el buen funcionamiento de los sistemas inmunitario, hormonal y metabólico.

En cuanto a los minerales, la castaña contiene potasio que contribuye al óptimo desempeño del sistema nervioso y muscular, manteniendo constante el ritmo cardíaco y evitando calambres en todos los músculos.

La castaña es también rica en hidratos de carbono, en su mayoría almidones de absorción lenta y con un índice glucémico bajo, así como aminoácidos esenciales para el adecuado funcionamiento del organismo.

El consumo balanceado de castaña proporciona una mayor sensación de saciedad, por lo que es apto para todas las edades. Al ser pródiga en fibra, la castaña facilita el buen funcionamiento del tránsito intestinal y combate el estreñimiento.

Aporte a la sostenibilidad amazónica

La recolección de la castaña amazónica es una actividad esencial para los productores del departamento de Madre de Dios, no solo por su aporte a la economía regional, sino porque también mediante la aplicación de buenas prácticas de recolección, postcosecha y manufactura, se busca impulsar el aprovechamiento sostenible y conservación de los bosques amazónicos.

A unos minutos de Puerto Maldonado, capital departamental, se encuentra Castaña Amazon Park, un parque temático que exhibe el producto más popular de la región: la castaña. A través de recorridos, los visitantes pueden aprender sobre los productores de castaña y explorar el centro de interpretación de la castaña, además de experimentar la recolección de este nutritivo superalimento.

El proceso de recolección se muestra a todos los visitantes con el fin de proporcionar educación práctica que pueda utilizarse para replicar alternativas económicas sostenibles en otras organizaciones. Asimismo, se busca destacar el arduo esfuerzo proporcionado por el equipo técnico y los recolectores que lo conforman.

Norma técnica

Con la finalidad de poner en valor los productos de nuestra biodiversidad, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó en enero de este año una nueva norma técnica peruana sobre los requisitos de calidad e inocuidad que debe cumplir el aceite de castaña amazónica extraído de este producto, la cual ha sido pelada y deshidratada previamente.

Según la Norma Técnica Peruana (NTP) 012.302:2022 para la elaboración del aceite, la castaña amazónica pelada y deshidrata debe cumplir los siguientes aspectos: contenido de humedad entre 2 % a 4,5 %; su índice de acidez no debe ser mayor al 0,5 % de ácidos grasos libres expresados como ácido oleico; y el índice de peróxido, no mayor a 10 mEq O2/kg. (miliequivalentes de oxígeno por kg, que determina la oxidación inicial del aceite y el deterioro que pueden haber sufrido los antioxidantes naturales, y ciertos componentes de interés nutricional).

Asimismo, se recomienda no usar aditivos y el único ingrediente permitido para el aceite de castaña amazónica es aquel obtenido de la variedad Bertholletia excelsa HBK. Con respecto a los requisitos sensoriales, debe ser de color amarillo claro; de aspecto limpio, brillante, y sin presencia de partículas en suspensión; olor y sabor característico del producto; libre de olores y sabores extraños o rancios.

En cuanto a la composición de ácidos grasos, deben estar conforme a lo solicitado según el país de destino o reglamentación nacional vigente. Sin embargo, el aceite de castaña amazónica debe cumplir como mínimo con la composición de ácidos grasos: ácido palmítico (13.81 %); ácido esteárico (10.02 %); ácido oleico (30.99 %); y ácido linoleico (38.74 %). Los contenidos de ácidos grasos trans deben ser declarados en la etiqueta del producto.

Los envases a utilizar para la comercialización del aceite de castaña amazónica tienen que ser de buena calidad, de grado alimentario y de primer uso; no deben transferir sabores u olores extraños, ni sustancias tóxicas; es decir, deben estar limpios.

Del mismo modo, deben estar sellados herméticamente para proteger al producto durante su manipulación, transporte y comercialización; así como para preservar la inocuidad del alimento, y sus cualidades organolépticas y nutricionales.

Por último, en el etiquetado se debe indicar el nombre o denominación del producto: “Aceite de castaña amazónica” o “Aceite de nuez amazónica”; identificación de la empresa; origen del producto; condiciones de conservación y almacenamiento; descripción comercial (peso neto y volumen, lote de producción, fecha de vencimiento, código de registro sanitario); y dependiendo de las regulaciones de los países de exportación consignar la información nutricional.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Avatar

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Avatar

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]