Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Los desastres o situaciones de peligro que amenazan las operaciones empresariales pueden ocurrir de manera imprevista. Entre los principales riesgos que pueden afectar la continuidad de los negocios se encuentran los desastres naturales, el aumento en las nuevas modalidades de ciberataques, los riesgos financieros como las inversiones, o las interrupciones tecnológicas causadas por diversas fallas en los soportes básicos dentro de las instalaciones.
Según Paul Pezo, Gerente de Operaciones de Data Center Cloud de CANVIA, es recomendable que las empresas tengan un plan de continuidad de negocio frente a estos diversos escenarios. “Un plan de continuidad de negocio es fundamental para garantizar la resiliencia de las empresas y minimizar los impactos negativos en caso de interrupciones inesperadas. Con esto podemos reducir el tiempo de inactividad y rebajar al mínimo los efectos adversos que un desastre pueda tener en las operaciones de una organización. Esto implica tener planes, procesos y recursos en su lugar para recuperar sistemas, datos y servicios críticos de manera eficiente y efectiva”.
En este tipo de escenarios, es primordial contar con un sistema de almacenamiento y respaldo de datos seguro, como son los Data Centers, ya que permite garantizar la conectividad necesaria y el almacenamiento seguro para dar soporte a todos los servicios en línea. “Los datos más sensibles y de mayor control son aquellos que se almacenan en estas infraestructuras; industrias como la banca y finanzas requieren este tipo de soporte para resguardar con mayor seguridad información muy relevante de sus clientes”, acotó el vocero de CANVIA.
Sin embargo, señala que hoy en día las empresas suelen resguardar también su información en soluciones como la Nube. “Hay una mayor adopción por parte de los clientes del uso de una arquitectura que permite integrar los servicios on premise y de la nube, creando soluciones híbridas en los Data Centers que permiten una capacidad de escalabilidad y adaptación de las tecnologías emergentes para desplegar sus aplicaciones de manera más eficiente y así poder recuperar su información rápidamente de acuerdo con los procesos de Continuidad de Negocio. Sin embargo, la dependencia de un proveedor externo para la administración de su conectividad entre los dos mundos (On Premise y Nube), y el alto costo que puede significar la inversión de almacenamiento con el tiempo, lo convierten en una opción poco compleja”, indicó Paul Pezo.
Por ello, Pezo recomienda una estrategia de respaldo de datos que combine infraestructura on-premise y nube pública para garantizar alta disponibilidad y seguridad. “Las instalaciones on-premise aseguran que cualquier fallo en los sistemas principales se pueda manejar sin interrupción del servicio y protegiendo los datos almacenados, mientras que la integración de soluciones de nube pública ofrece escalabilidad, flexibilidad y eficiencia en costos, complementando la protección de datos. Esta aproximación híbrida permite a los Data Centers ofrecer una solución de respaldo integral, asegurando que los datos estén protegidos, accesibles y seguros en todo momento”.
Finalmente, el vocero destacó que CANVIA cuenta con tres Data Centers, dos de ellos con certificación Tier III por el Uptime Institute y ha sido certificada con el ISO 22301, que establece que cumple con los requisitos para la Gestión de la Continuidad de Negocio de las empresas. Esto asegura la continuidad de las operaciones en sus Data Centers y la recuperación de procesos críticos del negocio en escenarios disruptivos.
Sobre CANVIA
Con más de 39 años en el mercado, CANVIA ha logrado posicionarse como la empresa líder de servicios de Transformación Digital en el Perú. Además, forma parte del portafolio de Advent International, una de las firmas de Private Equity más grandes del mundo. CANVIA cuenta con un amplio portafolio de soluciones que se integran con las tecnologías más avanzadas como Desarrollo y Mantenimiento de Aplicaciones, Cloud, Ciberseguridad, Big Data & Analytics, Inteligencia Artificial, Automatización, entre otras.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP