La municipalidad de Lima recibirá 20 millones de euros, que permitirán implementar redes de ciclovías y parqueaderos en 20 distritos de Lima Metropolitana.
La municipalidad de Lima firmó un acuerdo de aporte financiero con la Cooperación Financiera Alemana por 20 millones de euros, que permitirá construir 114 km de ciclovías y 12 estacionamientos (subterráneos y a nivel) para bicicletas en diferentes zonas de la capital.
36 proyectos de ciclovías
Esta donación no reembolsable, que se da a través del KfW Banco de Desarrollo, contempla la construcción de 36 proyectos cicloviarios en Villa El Salvador, La Victoria, Cercado, Breña, Pueblo Libre, Surquillo, Miraflores, Santiago de Surco, La Molina, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita, Los Olivos, San Isidro, San Miguel, Rímac, Independencia, Ate, Magdalena y Comas.
En la actividad participaron el alcalde de Lima, Jorge Muñoz; el director residente del KfW en el Perú, Simon Erhard; y el embajador de Alemania, Stefan Herzberg y Jenny Samanez, subgerenta de Transporte No Motorizado.
«Este es un acto importante, pues con él se concreta esta colaboración para ampliar nuestra red de ciclovías, a fin de tener un transporte adecuado, saludable, económico. Hoy tenemos la posibilidad de firmar este contrato e implementar más de 100 kilómetros de ciclovías», sostuvo Muñoz.
Avances
Es importante señalar que a la fecha Lima cuenta con 294.35 km de ciclovías, de las cuales 17.4 km surgieron a raíz de la pandemia del COVID-19. Asimismo, el municipio limeño ha entregado la ciclovía de la Av. Carlos Izaguirre (1.8 km), que une Los Olivos, Independencia y San Martín de Porres, y viene construyendo una red de 13.82 km en San Juan de Lurigancho, donde ya ha concluido 4.7 km.
Ciclovías metropolitanas y distritales
Así, 13 millones de euros serán destinados para la implementación de ciclovías metropolitanas, seis millones para ciclovías distritales en Surquillo, Miraflores y San Juan de Lurigancho, y un millón para consultoría de apoyo y monitoreo. Este servició lo contratará KfW hasta finalizar la ejecución de la donación.
Durante la firma, el director residente del KfW Banco de Desarrollo en el Perú, Simón Erhard, destacó que el acuerdo contribuirá al desarrollo de la infraestructura cicloviaria en vías metropolitanas y distritales, además de interconectar las existentes, facilitar la intermodalidad con el sistema de transporte público, aumentar la cantidad de usuarios de bicicleta y contribuir a la salud de la población.
Por otro lado, el embajador de Alemania, Stefan Herzberg, felicitó a la comuna limeña y a KfW por la firma del contrato, y expresó su deseo de que el uso de la bicicleta vaya en aumento en Lima y todo el Perú.
La cartera de proyectos “Construcción de redes de ciclovías y estacionamientos en Lima Metropolitana” permitirá implementar y ejecutar infraestructura cicloviaria en vías metropolitanas y distritales, a fin de reducir 2,300 toneladas de CO2 e incrementar en 5% los viajes diarios en bicicleta.
Fuera de juego
La Municipalidad de Lima seguirá implementando redes de ciclovías, con el objetivo de complementar el sistema de transporte público en la capital, así como fomentar el uso de este transporte alternativo y amigable con el ambiente.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.