Noticias
Covid-19: La variante Lambda está considerada como la más transmisible y predominante en varias regiones peruanas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Un reciente estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS) entre los meses de enero y junio de este año, ha permitido identificar alrededor de cinco variantes que están presentes actualmente en el país.
Para ello, se realizó la secuenciación genómica entre 2 mil 010 personas que fueron diagnosticadas con el coronavirus durante los primeros seis meses del presente año. Estos estudios fueron analizados en la plataforma de vigilancia genómica instalada en el Laboratorio de Biomedicina, la que también contó con la participación de los laboratorios regionales.
Según el resultado de las pruebas realizadas en las 24 regiones del Perú, la variante predominante en el país hoy es conocida como Lambda (C37 o variante andina) con 1, 228 casos reportados, que representa el 71,6 %. Le sigue la variante Gamma (P.1) con 242 casos que alcanza 14,1%, Alpha (B.1.1.7) con 15 infectados (0,9 %), Delta (B.1.617.2) con dos casos (0,1 %), Zeta (P.2) con un solo caso (0,06 %), la Epsilon (B.1429) con dos casos (0,1 %) y otras variantes que representan el 13 % con 223 infectados.
Este análisis permitió elaborar un mapa con todas las variantes existentes en Perú y señalar en qué regiones predominan. Actualmente, en el Perú están presentes tres de las cuatro variantes calificadas como “de preocupación”: Gamma, Alpha y Delta. Mientras que la variante Beta que es la más letal solo se encuentra en Sudáfrica.
Según ha explicado la infectóloga del INS, Lely Solari, la variante Lambda es más transmisible porque “su código genético ha sufrido una mutación que le ha dado ventajas frente a las otras variantes, por eso las ha desplazado y es la que predomina actualmente”, señaló.
Variante Lambda, calificada por la OMS como «de interés». Fuente: Diario As.
Sin embardo, explicó que la variante Delta también está presente en Perú. “Hay que temerle más” porque ha tenido muchas mutaciones. “Su código genético ha cambiado y se ha vuelto más veloz y letal. Si la original de Wuhan podía contagiar a una o dos personas, la Delta lo hace a cinco u ocho personas. Es más transmisible”.
Es importante precisar que este estudio se difundió antes de conocerse los cuatro casos de variante Delta en el país. El primer caso fue en Arequipa, en una persona de 78 años del distrito de Cerro Colorado y luego aparecieron dos más. Semanas después se confirmaría el primer caso en Lima, en el distrito de Comas. Este último tiene como fecha de inicio de síntomas el 7 de junio, presentando tos, fiebre y malestar general.
La variante Lambda apareció primero en el Perú en noviembre del 2020 y la OMS le asignó esta nomenclatura el 14 de junio.
Clasificación de variantes según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado en dos grupos estas variantes del Covid-19 de acuerdo a su grado de “preocupación” o «de interés”.
Así se tiene que las variantes de “preocupación” son las siguientes: Alpha, cuyo origen está en Reino Unido; Beta, originada en Sudáfrica; Gamma, de Brasil; y Delta, conocida como la variante India. Todas ellas son denominadas de esa manera por la OMS por ser consideradas de mayor o “transmisibilidad o cambio perjudicial epidemiológico”.
Variantes presentes en Perú. La predominante es conocida como Lambda (C37 o variante andina) con 1228 casos reportados, que representa el 71,6 %.
Y las variantes calificadas como «de interés” son: Lambda (C 37 o variante andina) y Epsilon, surgida en Estados Unidos. A estas, les siguen estas variantes: Zeta, surgida en Brasil; Eta, identificada en varios países en diciembre; Theta, surgida en Filipinas; Iota, detectada en Estados Unidos; y Kappa de la India. Estas son las que se han identificado como causa de “transmisión comunitaria u origen de múltiples casos, o se han detectado en varios países”.
Fuente: Caretas
Noticias
Débil presencia del Estado frena el desarrollo humano en el Perú

ComexPerú advierte que el crecimiento económico sostenido no basta si no se fortalece la capacidad y legitimidad del Estado.
Aunque el Perú ha registrado un crecimiento económico sostenido desde los años 90, este avance no se ha traducido en mejoras estructurales del bienestar. Persisten brechas graves en salud, educación y servicios básicos, sobre todo en zonas vulnerables. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el principal obstáculo no es la falta de recursos, sino la debilidad del Estado. Entre 1990 y 2023, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) creció un 27 %, pero el progreso se ha ralentizado desde 2018. En salud, por ejemplo, más del 93 % de los hospitales presenta una capacidad instalada insuficiente.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) alerta que “el Estado no ha sido capaz de transformar el crecimiento en progreso sostenible ni cerrar las brechas sociales existentes”. La baja ejecución presupuestal en sectores clave como vivienda y saneamiento —que no superaron el 75 % en 2024— pone en evidencia los cuellos de botella institucionales que limitan la acción pública. Además, la escasa legitimidad de las instituciones estatales impide que el Estado logre una intervención efectiva en la vida de los ciudadanos.
La desconexión entre el sistema político y las demandas ciudadanas agrava esta crisis de gobernabilidad. “La falta de cohesión territorial y de instituciones confiables bloquea los cambios estructurales que el país necesita”, subraya ComexPerú.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Nuevo campus universitario en Puente Piedra beneficiará a más de 300 mil jóvenes

Este proyecto busca descentralizar la educación superior, acercando la formación profesional a más de 300 mil jóvenes y promoviendo el desarrollo local.
La Universidad Autónoma del Perú (UAP) expandirá su presencia en Lima Norte con un nuevo campus en Puente Piedra, respondiendo a la necesidad de acercar la educación superior a una zona en constante crecimiento. El Dr. Enrique Vásquez, rector de la Universidad Autónoma del Perú, subrayó la importancia de esta iniciativa: «Queremos que los jóvenes de Puente Piedra y de zonas aledañas como Ancón, Ventanilla, Carabayllo y el norte chico encuentren, sin necesidad de trasladarse por largas horas, las oportunidades que merecen para crecer, formarse profesionalmente y contribuir al desarrollo de sus comunidades».
El nuevo campus, ubicado a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte, no solo impulsará la revalorización del entorno y el comercio local, sino que también promoverá una mayor conectividad. Se espera que inicie sus funciones para el semestre académico 2026-1. Con esta expansión, la UAP busca cerrar brechas de acceso, descentralizar oportunidades académicas y ofrecer un entorno moderno y accesible para el desarrollo profesional y personal de los estudiantes de Lima Norte.
Fuente: Agencia Órbita
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP