Noticias
¿Covid-19 o gripe? Aprende a diferenciarlos para tomar las medidas adecuadas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Con la llegada del invierno, son muchas las personas que terminan resfriadas, con gripe o un cuadro de alergia exacerbado que no despertaría mayor preocupación de no ser por la presencia del coronavirus en el país, una infección que, en algunas personas, puede desencadenar cuadros médicos graves, llegando a necesitar incluso de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Son diversas las características que comparten el nuevo coronavirus y la gripe. De hecho, ambas son infecciones virales, pero pueden tener un desenlace distinto dependiendo del manejo del caso, la historia clínica previa del paciente y sobre todo del tratamiento que se aplique.
Mientras la gripe es causada, por lo general, por los virus de influenza A y B, el nuevo coronavirus es provocada por el SARS-CoV-2, que lamentablemente tiene diversas variantes, algunas de mayor peligrosidad que otras.
Ambas infecciones son muy contagiosas, se trasmite de persona a persona a través de gotas de saliva que viajan por el aire cuando una persona tose, estornuda o escupe.
Aunque no es muy común, es posible que ambas puedan darse simultáneamente en la misma persona.
¿En qué se diferencian?
Los síntomas de la Covid-19 aparecen generalmente de dos a 14 días después de la exposición al virus. Los síntomas de la gripe generalmente se presentan de uno a cuatro días después de la exposición a uno de los virus de la influenza.
La historia clínica previa de una persona es clave, y en algunos casos determinante, solo en los casos del nuevo coronavirus. Se sabe que quienes tienen enfermedades previas o crónicas corren mayor riesgo de hacer cuadros graves de la infección. En ese grupo se incluyen a las personas con hipertensión, diabetes, cáncer y a quienes tienen el sistema inmunológico debilitado, tienen sobrepeso u obesidad.
Hace muy poco se dio a conocer que los peruanos habían subido alrededor de 7.7 kilogramos de peso en promedio durante la pandemia, principalmente por el sedentarismo y el consumo de alimentos altos en calorías, lo cual se consideraba un factor de riesgo en casos de nuevo coronavirus, incluso entre menores de edad, alguno de los cuales podrían terminar hospitalizados.
Otra diferencia notable entre ambas infecciones es el desarrollo y efectos en el cuerpo humano.
Mientras la gripe puede dejar a las personas algo adoloridas y con mucha congestión respiratoria, un caso de coronavirus, dependiendo de la gravedad, puede generar complicaciones cardiacas, renales y hasta de movilidad, fuera de los trastornos mentales que algunos refieren tras la infección.
Con el covid-19, muchas personas pueden llegar a perder el sentido del olfato o del gusto por un tiempo prolongado. En los casos de gripe esto ocurre rara vez y siempre se trata de un efecto pasajero.
¿En qué se parecen?
Tanto la influenza como el covid-19 se contagian por el sistema respiratorio, es decir el virus ingresa por allí, a través de gotas de saliva que viajan por el aire cuando una persona tose o estornuda.
Ambas infecciones son muy contagiosas, por lo cual deben tomarse diversas medidas para no seguir esparciendo el virus una vez que ya estamos enfermos.
Tanto la gripe como el covid-19 pueden presentar tos, generalmente seca en el segundo caso. El dolor muscular está presente en los dos, igual que el cansancio físico, dolor de garganta y nariz congestionada o con goteo.
La falta de aire o dificultad para respirar es compartida en ambas infecciones, pero en los casos de nuevo coronavirus puede llegar a demandar soporte de oxígeno debido al daño generado en los pulmones. Eso no ocurre en la gripe.
De otro lado, la fiebre puede estar presente en ambas infecciones, pero en los cuadros de covid-19 puede ser muy alta, superando incluso los 39 grados Celsius. En los casos de gripe no siempre hay cuadros de fiebre
La situación es inversa, en intensidad y ocurrencia, cuando nos referimos a las náuseas y diarrea ya que estas se presentan con mayor frecuencia en los casos de gripe, sobre todo en los niños y adolescentes.
El tratamiento de ambas infecciones se enfoca en el alivio de los síntomas, como el dolor, la fiebre, la diarrea, entre muchos otros malestares. Es importante no automedicarse en ninguno de los casos y seguir de forma rigurosa las indicaciones que ofrezca el personal de salud que se consulte.
¿Cómo protegerse?
Un aspecto destacable en lo que se parecen también ambas infecciones es en la manera de prevenirlas. Ambas cuentan con vacunas, que, si bien no evitan el contagio, son herramientas eficaces para atenuar la sintomatología asociada y evitar casos graves.
Los expertos recomiendan vacunarse contra el covid-19 sin dudarlo, debido a que su eficacia está probada en todas las edades donde se permite su inoculación. No olvidar que la vacuna contra la influenza cambia cada año.
Además de la vacunación, es necesario seguir con las recomendaciones de prevención que ya todos conocemos y que evitan tanto gripes, resfríos como la infección del covid-19: distanciamiento físico, lavado frecuente de manos, uso de mascarilla, y protector facial, sobre todo en lugares de gran aglomeración.
Hay que evitar igualmente tocarse los ojos, la nariz o la boca; además de limpiar y desinfectar diariamente las superficies de alto contacto.
No es recomendable visitar o tomar contacto con personas que se sospecha podrían tener estas infecciones, ya sea porque presentan algunos síntomas o porque han estado en lugares muy concurridos o reuniones sociales recientemente, esto aplica sobre todo para prevenir el covid-19.
Las personas que se encuentran agripadas o tienen un caso de nuevo coronavirus deben mantener sus habitaciones muy bien ventiladas, descansar, evitar actividades que demanden esfuerzo físico y beber mucho líquido (agua, caldos y otros).
Noticias
Débil presencia del Estado frena el desarrollo humano en el Perú

ComexPerú advierte que el crecimiento económico sostenido no basta si no se fortalece la capacidad y legitimidad del Estado.
Aunque el Perú ha registrado un crecimiento económico sostenido desde los años 90, este avance no se ha traducido en mejoras estructurales del bienestar. Persisten brechas graves en salud, educación y servicios básicos, sobre todo en zonas vulnerables. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el principal obstáculo no es la falta de recursos, sino la debilidad del Estado. Entre 1990 y 2023, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) creció un 27 %, pero el progreso se ha ralentizado desde 2018. En salud, por ejemplo, más del 93 % de los hospitales presenta una capacidad instalada insuficiente.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) alerta que “el Estado no ha sido capaz de transformar el crecimiento en progreso sostenible ni cerrar las brechas sociales existentes”. La baja ejecución presupuestal en sectores clave como vivienda y saneamiento —que no superaron el 75 % en 2024— pone en evidencia los cuellos de botella institucionales que limitan la acción pública. Además, la escasa legitimidad de las instituciones estatales impide que el Estado logre una intervención efectiva en la vida de los ciudadanos.
La desconexión entre el sistema político y las demandas ciudadanas agrava esta crisis de gobernabilidad. “La falta de cohesión territorial y de instituciones confiables bloquea los cambios estructurales que el país necesita”, subraya ComexPerú.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Nuevo campus universitario en Puente Piedra beneficiará a más de 300 mil jóvenes

Este proyecto busca descentralizar la educación superior, acercando la formación profesional a más de 300 mil jóvenes y promoviendo el desarrollo local.
La Universidad Autónoma del Perú (UAP) expandirá su presencia en Lima Norte con un nuevo campus en Puente Piedra, respondiendo a la necesidad de acercar la educación superior a una zona en constante crecimiento. El Dr. Enrique Vásquez, rector de la Universidad Autónoma del Perú, subrayó la importancia de esta iniciativa: «Queremos que los jóvenes de Puente Piedra y de zonas aledañas como Ancón, Ventanilla, Carabayllo y el norte chico encuentren, sin necesidad de trasladarse por largas horas, las oportunidades que merecen para crecer, formarse profesionalmente y contribuir al desarrollo de sus comunidades».
El nuevo campus, ubicado a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte, no solo impulsará la revalorización del entorno y el comercio local, sino que también promoverá una mayor conectividad. Se espera que inicie sus funciones para el semestre académico 2026-1. Con esta expansión, la UAP busca cerrar brechas de acceso, descentralizar oportunidades académicas y ofrecer un entorno moderno y accesible para el desarrollo profesional y personal de los estudiantes de Lima Norte.
Fuente: Agencia Órbita
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP