Especiales
CRÍTICA OSCARS 2023: «Avatar 2: el sentido del agua»

Avatar 2: el sentido del agua
Director: James Cameron.
Guion: James Cameron, Rick Jaffa y Amanda Silver
Intérpretes: Sam Worthington, Zoe Saldana, Sigourney Weaver y Kate Winslet.
Sinopsis:
Más de una década después de los acontecimientos de ‘Avatar’, los Na’vi Jake Sully, Neytiri y sus hijos viven en paz en los bosques de Pandora hasta que regresan los hombres del cielo. Entonces comienzan los problemas que persiguen sin descanso a la familia Sully, que decide hacer un gran sacrificio para mantener a su pueblo a salvo y seguir ellos con vida.
MI CRÍTICA:
Lo primero que hay que destacar es cómo ves la película. Yo tuve la oportunidad de verla en 4D E-Motion y a ella me remito. No sé que sensación se tiene cuando se ve en el 2D convencional. Está claro que la percepción nos influye a la hora de sentir emociones y en el cine, obvio, es lo mismo. Pero vamos, que entre el 3D y el 4D no he visto un salto cualitativo a la hora de vivir pasiones. Eso sí, tridimensionalmente, esta película es un regalo visual. Es como cuando vamos a ver un buen espectáculo de fuegos artificiales y estamos todo el rato con la boca abierta. Sólo por esto, ya me mereció la pena ir a verla. Seguro que me pasa como con la primera de esta saga, la volví a ver por la televisión y me pareció muy floja. Este tipo de cine es para ir a verlo en las salas y con pantalla gigante.
Hablar de “Avatar” es hablar de James Cameron. Es su apuesta, no solo por el cine, si no por la industria. A través de su empresa Lightstorm, se están dedicando a innovar tecnológicamente los cánones de proyección. Partes de esta película están proyectados con sistema HFR (High Frame Resolution) a 48 fotogramas por segundo en vez de los 25, que es el ratio normalizado. La primera película que se emitió con este sistema fue “El hobbit: un viaje inesperado” (Peter Jackson, 2012). El problema que plantea es que, para reproducirse con esta nitidez tan espectacular tiene que disponerse de unos proyectores especiales. De hecho, en Japón ha tenido muchas denuncias porque dañaba los proyectores normales. Eso sí, los “efectos especiales” en la sala (viento, olores, agua en la cara del espectador, asientos que se mueven, etc.) todavía están sobrevalorados y creo que deberán mejorar en el futuro. A mí me molestaron más de lo normal e, incluso, algunas veces sacaron mis sentidos de la historia y de lo que estaba viendo.
De hecho, la película es una de las favoritas al Óscar a los efectos visuales. Joe Letteri, uno de los responsables, ya tiene 4 (más uno por sus innovaciones técnicas en la industria cinematográfica) por “El señor de los anillos: las dos torres” (Peter Jackson, 2002), “El señor de los anillos: el retorno del rey” (Peter Jackson, 2003), “King Kong” (Peter Jackson, 2005) y “Avatar” (James Cameron, 2009).
Otro aspecto a evaluar es el guion, firmado por el propio Cameron junto a Rick Jaffa y Amanda Silver. Me entretuvo la película, que, de verdad, muchas veces es lo único que pido. Sabía que no iba a ver una obra de arte y no llevaba esa expectativa, con lo cual no me decepcionó. La duración de 3 horas y cuarto parece excesiva pero no tanto, reconozco que no se me hizo pesada ni larga, lo cual ya es un aliciente para verla. Aun así, constato que le sobran minutos, sobre todo al final. Si dividimos la película en tres como reza el dictado tradicional planteamiento-desarrollo-desenlace, diré la primera parte genial, atrapa mucho. La segunda, notable. Es como el efecto de los culebrones suramericanos, con mucha dosis de tragedia familiar, mezclado con películas norteamericanas de acción. Y, como digo, bien entrelazadas para mantenerte atento y con ganas de saber como se resuelve la historia. Es el final el que me chirría, demasiados minutos para un final que no es sorprendente por lo previsible y porque dura tanto que quieres que termine ya. Es más, termina un poco ñoño, que me suele chirriar mucho.
Visualmente, ese final es espectacular. Cambios de plano, acción trepidante, situaciones límite y todas esas parafernalias de la industria del cine de acción estadounidense. Pero no hay que olvidarse que una pelea entre dos en la que se dan tortas, no hace avanzar el resto de las tramas y eso le pasa al final de esta película. Demasiada acción, pero no pasa nada. Ahí es donde se me estancó la película. Si le recortan 20 minutos del final sales con la sensación de que querías más, que es de las mejores críticas que te pueden hacer. Y eso atraería fieles seguidores a la 3ª, 4ª y 5ª entregas de esta saga previstas para 2024, 2026 y 2028 respectivamente. Ale, ya tenemos culebrón. Por mi parte, estoy seguro de que iré a verlas a la sala de cine; porque en la pantalla de casa, no es lo mismo; ni de lejos.
4 NOMINACIONES:
Mejor Película
Mejor Diseño de Producción (Dylan Cole, Ben Procter y Vanessa Cole)
Mejores Efectos Especiales (Joe Letteri, Richard Baneham, Eric Saindon y Daniel Barrett)
Mejor Sonido (Julian Howarth, Gwendolyn Yates Whittle, Dick Bernstein, Christopher Boyes, Gary Summers y Michael Hedges)
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP