Connect with us

Ciencia y Tecnología

¿Cuál debe ser el rol del capitalismo en el mundo post-pandemia? – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Lima.- Doom: The Politics of Catastrophe, es el nuevo libro de Niall Ferguson, considerado el principal defensor y crítico constructivo de la política pro mercado. Británico adoptado por el mercado estadounidense como referente luego de haber establecido que el desarrollo occidental a través de la historia se debe a la competencia, ciencia, estado de derecho, medicina, consumismo y ética laboral. Con este gran pensador del siglo XXI se reunió Juan Carlos Ureta, Presidente Ejecutivo de Renta4, en una transmisión en vivo donde se abordó los desafíos del capitalismo post pandemia.

“Para cambiar el mundo no se necesita solo una evolución tecnológica sino, además, el financiamiento garantizado por parte de los Bancos Centrales para lograr la digitalización y encaminar la dirección correcta. Esta es una herramienta al igual que el dinero y la deuda. Se necesita basar el cambio de la economía no en la deuda sino en el capital. Y la manera de crear nuevos activos es con la innovación”, indicó Juan Carlos Ureta, Presidente Ejecutivo de Renta4.

A continuación, extractos de la interesante charla que se realizó hoy, martes 12 de octubre. Para ver el webinar de Renta 4 completo ingresar a este enlace : https://vimeo.com/609775196

¿Es preocupante que los gobiernos se involucren tanto en la economía a causa de la pandemia?

Niall Ferguson (NF): Es peligroso que las medidas de emergencia de los gobiernos se conviertan en algo permanente luego del paso de la crisis. No deberíamos volver a los 60’ y 70’ solo porque hay una pandemia. En EEUU y Europa los políticos de izquierda están proponiendo medidas que pueden resultar insostenibles. La inflación es impopular y se va a volver evidente que algunas medidas anticrisis les van a explotar en la cara a los gobiernos. Hay un riesgo de que los gobiernos se sobre-involucren. Las medidas de emergencia son para una emergencia y luego deben acabarse.

Juan Carlos Ureta (JCU): Los gobiernos quieren expandir su alcance, pero han caído en déficit fiscales importantes vendiendo deuda al banco central, el cual luego imprime dinero. Es un error pensar que esto es un buen modelo, pero la historia nos indica que esto no es eficiente y que no funciona en términos de crecimiento económico. Ahora somos testigos de que un pequeño incremento en los intereses puede crear una gran crisis económica. Los bancos centrales tienen una tarea muy delicada porque no pueden asumir el peso completo de estos problemas. Los Bancos Centrales deben ser independientes no solo del gobierno sino de los mercados financieros. Hoy es el momento de volver a la normalización, lo cual es una gran prueba.

Una de las principales preocupaciones es el aumento de la inflación ¿es transitorio o a largo plazo?

NF: La inflación ha subido pero se proyecta que este relativamente estable en los próximos tres años en varios países de Latam. Hay excepciones como Argentina y Venezuela; sin embargo, para otros países como Chile y algunos de sus vecinos, los problemas son principalmente políticos, problema anterior a la pandemia. Temas como el cambio de constitución son los verdaderos riesgos para los países. Hay un aumento post-pandémico pero esto no se mantendría si la política monetaria se ajusta. Si China no va a crecer a las tasas que el Banco Mundial esperaba (3% en vez de 6%) se reduce el riesgo de inflación global. Creo que el mundo no va a hacia una inflación generalizada.

JCU: La inflación no es la única preocupación. El aumento de la inflación es transitorio debido a la reapertura de la economía. Creo que no podemos descartar del todo un incremento de la inflación, el verdadero objetivo va a ser el crecimiento.

¿Cómo ves a países de Latinoamérica ahora luego del descontento social o el cambio de Constitución?

NF: La motivación detrás de la nueva constitución es de naturaleza socioeconómica. Para solucionar un problema de inequidad, la forma incorrecta es reescribir la Constitución. La manera en la que se cambia el sistema tributario es mediante las elecciones; sin embargo, la constitución sirve para tener ciertas garantías fundamentales.

JCU: Para una transformación de los países se necesita dinero y capitales. La economía de mercado y los mercados capitales abiertos van a poder atraer esos recursos necesarios. Es importante que se acepte que el modelo basado en una economía de libre mercado necesita mejorar sus efectividad sin embargo, es el que mayor impacto positivo ha generado a las sociedad en términos de calidad de vida, respeto a los derechos humanos y de bienestar social.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el mundo en este momento?

NF: Muchos dirían que el cambio climático es una amenaza que va a consumir muchísimos recursos. 2/3 del aumento de emisiones de carbono en los últimos 15 años vienen de China. Los desastres naturales pueden tener un impacto tan terrible como los desastres causados por humanos como las guerras. Los ciberataques también pueden causar grandes estragos, una prueba es el caso que generó la caída de Facebook hace unos días.

JCU: El modelo social y político del siglo XXI es complicado pero debemos deshacernos del exceso de deuda y buscar la capitalización. Desde un punto de vista económico hay que cultivar la productividad porque es la única llave real para un crecimiento sostenible. Es necesario volver a la globalización y evitar el mundo de “bloques” y de des-globalización. Desde lo social, se debe incluir a la gente que siente que no participa en el capitalismo, buscando fomentar la equidad. La iniciativa privada y el capitalismo consciente son absolutamente claves para formar el modelo económico y social del siglo XXI.

Sobre Renta 4

Renta 4 es una Sociedad Agente de Bolsa, autorizada por la Superintendencia del Mercado de Valores desde 2014. Su actividad principal es la intermediación de valores, entre otras actividades como operaciones aprobadas por la Ley del Mercado de Valores donde desarrolla gestión de cartera y asesoramiento de manera personalizada, cumpliendo con los más altos estándares de calidad en el mercado financiero.



Source link

Continue Reading
Comments

Ciencia y Tecnología

Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.

El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.

El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.

Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.

Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.

Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.

Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.




Source link

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

sube en ranking global y gana terreno la IA

Avatar

Published

on


Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.

Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.

El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.

Diversidad y retos pendientes

Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.

La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.

LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?

Estadísticas clave de medición 

En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:

Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%

El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.

LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]