Ciencia y Tecnología
¿Cuáles son las calles o lugares más peligrosos para los peruanos? – Agencia de Noticias Órbita

La zozobra que sienten los peruanos al circular por sus calles no se limita a los tradicionales espacios peligrosos y barrios bravos. En la actualidad, la sensación de inseguridad que sienten se ha extendido hacia sus puestos de mercado, los centros comerciales y avenidas principales del país, lugares en donde dicen sentir mayor vulnerabilidad.
La última encuesta sobre inseguridad ciudadana realizada por la consulta de investigación y comunicación Ima Go! detectó las ubicaciones más peligrosas según la percepción de los peruanos. Así, se encontró que para los limeños la ubicación más insegura de Lima Centro o Antigua, es la tradicional avenida Abancay, además del Centro de Lima, la avenida Argentina y el Jirón Huánuco.
En el caso de Lima Moderna, los consultados indicaron que en donde se sienten más vulnerables es en la avenida La Marina. A esta ubicación, le siguen las avenidas La Paz, Universitaria y Grau, además del Ovalo Higuereta, avenida Aviación, Plaza San Miguel, El Mercado Magdalena, entre otros.
Respecto a las zonas periféricas de Lima, el estudio de Ima Go! consideró a cinco enclaves (Lima Centro I, Centro II, Este, Norte, Sur), en donde los limeños identificaron sentir más inseguridad.
Por ejemplo, para los consultados la zona más insegura de Lima Este es Puente Nuevo. También son considerados inseguros el Ovalo Santa Anita y los alrededores del Mall del mismo distrito, Canto Grande, Mercado Ceres, las avenidas Mariátegui y Los Próceres, Caja de agua, Huáscar, Carretera Central y avenida Riva Agüero.
Curiosamente, la avenida Túpac Amarú fue considerada la zona más peligrosa de Lima Norte, superando a las avenidas Caquetá, Jose Granda y Perú. Después de estas ubicaciones, fueron nombradas las avenidas Tomás Valle y Universitaria. Posteriormente, continúan la Panamericana Norte; las avenidas Naranjal, Trapiche y Belaúnde; y el paradero Pilas del distrito de Los Olivos.
La avenida Los Héroes es la ubicación percibida como las insegura de de Lima Sur, conforme indican los consultados. Vale mencionar que, como segunda alternativa, precisaron que en esta zona todas las partes o lugares se han vuelto inseguros. Otras ubicaciones mencionadas son la Panamericana Sur, el Óvalo Cocharcas, las avenidas San Juan y Huaylas, los puentes Atocongo y Alipio, Mall del Sur, Ciudad de Dios y el Óvalo de la Mujer.
En cuanto a los distritos más peligrosos, los limeños mencionaron -en orden de mayor vulnerabilidad- a San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Callao, Centro de Lima, San Juan de Miraflores, Canto Grande, Villa María del Triunfo y Rímac.
¿Cuáles son las zonas más inseguras en otras ciudades del Perú?
A nivel regional, el espectro también es amplio. La investigación de Ima Go! Identificó el grado de vulnerabilidad que sienten los peruanos en cinco ciudades de las regiones Sur, Centro y Norte del país: Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo y Huancayo.
En Arequipa, la zona más insegura es Andrés Avelino Cáceres, más conocida como “El Avelino”, una plataforma -de amplia extensión- que agrupa a 59 mercados. Los arequipeños también manifestaron sentir inseguridad en otras ubicaciones como El Cercado de Arequipa, que es el centro histórico y cultural de esta ciudad, lo que amenaza su desempeño turístico. En tercera instancia, los encuestados señalaron a las avenidas Mariscal Castilla y Los Incas y la calle Víctor Lira. Luego siguen -también en orden de mayor vulnerabilidad- la avenida Independencia, Mercado Avelino Cáceres, Calle 2 de mayo, Cerro Colorado, Hunter, Estadio Melgar, Alto Cayma y San Camilo.
Mientras que en el Centro del país, para los habitantes de Huancayo la ubicación en donde se sienten más vulnerables es el Mercado Modelo de esta ciudad. Posteriormente, indicaron que la Universidad Continental, el Hospital Carrión, el Centro Poblado Auquimarca y las avenidas Ocopilla y Ferrocarril conforman la segunda zona más insegura para los huancaínos. Luego siguen el distrito Chilca; las avenidas San Carlos, Leoncio Prado y Ferrocarril, Leoncio Prado y Calle Real; Museo de la Memoria; La Bajada de El Tambo; jirón Puno; parques Grau, Goyzueta y de la Identidad.
En el Norte del país, los lugares más inseguros de Trujillo, Piura y Chiclayo son el distrito El Porvenir para la primera ciudad y los respectivos mercados modelos de las dos siguientes.
Para los trujillanos la segunda zona más insegura es la avenida España. Luego fueron nombradas -en orden de inseguridad- las siguientes ubicaciones: mercados Hermelinda y Mayorista; avenidas Los Incas y Perú; distritos la Esperanza y Florencia de Mora; el centro comercial Tottus; y las avenidas Vallejo y Villarreal.
Por su parte, para los piuranos las segundas ubicaciones más peligrosas de su ciudad son las avenidas Circunvalación y Perú. Luego siguen el centro poblado Nueva Esperanza y las avenidas Sánchez Cerro, Chulucanas, Guillermo Gulman y Grau. Finalmente, mencionaron al mercado Capullanas; la Zona Industrial; la calle Amotape; los centros poblados Micaela Bastidas y Pachitea; y la avenida Progreso.
Mientras que en Chiclayo, después del Mercado Modelo, su población manifiesta sentirse más vulnerable en el mercado Moshoqueque y las avenidas Chiclayo y Augusto B. Leguía. En tercer lugar, figuran el Hospital Regional Calle Santa Rosa y la avenida Jorge Chávez y el centro comercial Mall Aventura. Asimismo, se añadieron otras calles como: Parque Infantil; calles Wiracocha y 7 de enero; la zona de Tacora, discoteca Magno; parque Eloy Ureta; y avenida Pedro Ruiz.
Datos adicionales:
Lima Centro I o antigua: Concentra a los distritos de Cercado de Lima, Breña, Jesús María, La Victoria, Lince, Rímac y Surquillo.
Lima Centro II o moderna: Alberga a los distritos de Barranco, La Molina, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel y Santiago de Surco.
Lima norte: Registra a los distritos de Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra y San Martín de Porres.
Lima Sur: Figuran Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, y Villa María del triunfo.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP