Ciencia y Tecnología
¿Cuáles son las calles o lugares más peligrosos para los peruanos? – Agencia de Noticias Órbita

La zozobra que sienten los peruanos al circular por sus calles no se limita a los tradicionales espacios peligrosos y barrios bravos. En la actualidad, la sensación de inseguridad que sienten se ha extendido hacia sus puestos de mercado, los centros comerciales y avenidas principales del país, lugares en donde dicen sentir mayor vulnerabilidad.
La última encuesta sobre inseguridad ciudadana realizada por la consulta de investigación y comunicación Ima Go! detectó las ubicaciones más peligrosas según la percepción de los peruanos. Así, se encontró que para los limeños la ubicación más insegura de Lima Centro o Antigua, es la tradicional avenida Abancay, además del Centro de Lima, la avenida Argentina y el Jirón Huánuco.
En el caso de Lima Moderna, los consultados indicaron que en donde se sienten más vulnerables es en la avenida La Marina. A esta ubicación, le siguen las avenidas La Paz, Universitaria y Grau, además del Ovalo Higuereta, avenida Aviación, Plaza San Miguel, El Mercado Magdalena, entre otros.
Respecto a las zonas periféricas de Lima, el estudio de Ima Go! consideró a cinco enclaves (Lima Centro I, Centro II, Este, Norte, Sur), en donde los limeños identificaron sentir más inseguridad.
Por ejemplo, para los consultados la zona más insegura de Lima Este es Puente Nuevo. También son considerados inseguros el Ovalo Santa Anita y los alrededores del Mall del mismo distrito, Canto Grande, Mercado Ceres, las avenidas Mariátegui y Los Próceres, Caja de agua, Huáscar, Carretera Central y avenida Riva Agüero.
Curiosamente, la avenida Túpac Amarú fue considerada la zona más peligrosa de Lima Norte, superando a las avenidas Caquetá, Jose Granda y Perú. Después de estas ubicaciones, fueron nombradas las avenidas Tomás Valle y Universitaria. Posteriormente, continúan la Panamericana Norte; las avenidas Naranjal, Trapiche y Belaúnde; y el paradero Pilas del distrito de Los Olivos.
La avenida Los Héroes es la ubicación percibida como las insegura de de Lima Sur, conforme indican los consultados. Vale mencionar que, como segunda alternativa, precisaron que en esta zona todas las partes o lugares se han vuelto inseguros. Otras ubicaciones mencionadas son la Panamericana Sur, el Óvalo Cocharcas, las avenidas San Juan y Huaylas, los puentes Atocongo y Alipio, Mall del Sur, Ciudad de Dios y el Óvalo de la Mujer.
En cuanto a los distritos más peligrosos, los limeños mencionaron -en orden de mayor vulnerabilidad- a San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Callao, Centro de Lima, San Juan de Miraflores, Canto Grande, Villa María del Triunfo y Rímac.
¿Cuáles son las zonas más inseguras en otras ciudades del Perú?
A nivel regional, el espectro también es amplio. La investigación de Ima Go! Identificó el grado de vulnerabilidad que sienten los peruanos en cinco ciudades de las regiones Sur, Centro y Norte del país: Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo y Huancayo.
En Arequipa, la zona más insegura es Andrés Avelino Cáceres, más conocida como “El Avelino”, una plataforma -de amplia extensión- que agrupa a 59 mercados. Los arequipeños también manifestaron sentir inseguridad en otras ubicaciones como El Cercado de Arequipa, que es el centro histórico y cultural de esta ciudad, lo que amenaza su desempeño turístico. En tercera instancia, los encuestados señalaron a las avenidas Mariscal Castilla y Los Incas y la calle Víctor Lira. Luego siguen -también en orden de mayor vulnerabilidad- la avenida Independencia, Mercado Avelino Cáceres, Calle 2 de mayo, Cerro Colorado, Hunter, Estadio Melgar, Alto Cayma y San Camilo.
Mientras que en el Centro del país, para los habitantes de Huancayo la ubicación en donde se sienten más vulnerables es el Mercado Modelo de esta ciudad. Posteriormente, indicaron que la Universidad Continental, el Hospital Carrión, el Centro Poblado Auquimarca y las avenidas Ocopilla y Ferrocarril conforman la segunda zona más insegura para los huancaínos. Luego siguen el distrito Chilca; las avenidas San Carlos, Leoncio Prado y Ferrocarril, Leoncio Prado y Calle Real; Museo de la Memoria; La Bajada de El Tambo; jirón Puno; parques Grau, Goyzueta y de la Identidad.
En el Norte del país, los lugares más inseguros de Trujillo, Piura y Chiclayo son el distrito El Porvenir para la primera ciudad y los respectivos mercados modelos de las dos siguientes.
Para los trujillanos la segunda zona más insegura es la avenida España. Luego fueron nombradas -en orden de inseguridad- las siguientes ubicaciones: mercados Hermelinda y Mayorista; avenidas Los Incas y Perú; distritos la Esperanza y Florencia de Mora; el centro comercial Tottus; y las avenidas Vallejo y Villarreal.
Por su parte, para los piuranos las segundas ubicaciones más peligrosas de su ciudad son las avenidas Circunvalación y Perú. Luego siguen el centro poblado Nueva Esperanza y las avenidas Sánchez Cerro, Chulucanas, Guillermo Gulman y Grau. Finalmente, mencionaron al mercado Capullanas; la Zona Industrial; la calle Amotape; los centros poblados Micaela Bastidas y Pachitea; y la avenida Progreso.
Mientras que en Chiclayo, después del Mercado Modelo, su población manifiesta sentirse más vulnerable en el mercado Moshoqueque y las avenidas Chiclayo y Augusto B. Leguía. En tercer lugar, figuran el Hospital Regional Calle Santa Rosa y la avenida Jorge Chávez y el centro comercial Mall Aventura. Asimismo, se añadieron otras calles como: Parque Infantil; calles Wiracocha y 7 de enero; la zona de Tacora, discoteca Magno; parque Eloy Ureta; y avenida Pedro Ruiz.
Datos adicionales:
Lima Centro I o antigua: Concentra a los distritos de Cercado de Lima, Breña, Jesús María, La Victoria, Lince, Rímac y Surquillo.
Lima Centro II o moderna: Alberga a los distritos de Barranco, La Molina, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel y Santiago de Surco.
Lima norte: Registra a los distritos de Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra y San Martín de Porres.
Lima Sur: Figuran Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, y Villa María del triunfo.
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
Ciencia y Tecnología
Descubre quiénes son las mujeres más influyentes del Perú – Agencia de Noticias Órbita

Por primera vez, el país será anfitrión de los Premios ELLAS INTERNACIONAL, una ceremonia que reconoce la excelencia y el impacto de mujeres líderes en diversas disciplinas. Esta gala, que también tendrá ediciones en México y Miami, no solo celebra el talento femenino, sino que proyecta a sus finalistas en el escenario internacional, brindándoles mayor visibilidad y reconocimiento.
El evento busca destacar a mujeres influyentes en áreas como el arte, la música, la ciencia, la moda, la sostenibilidad, el emprendimiento, entre otros, reconociendo su impacto en la sociedad y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones.
Además, este reconocimiento ofrece al público la oportunidad de ser parte del proceso de selección de las mujeres más influyentes del país en cada categoría. La votación ya está abierta y se podrá participar hasta el 6 de mayo a través de www.premiosellas.com.
Entre las nominadas destacan figuras como Mimy Succar, Alondra García Miró, María Pía Copello, Daniela Darcourt, Gianella Neyra, Milena Warthon y Johanna San Miguel, quienes compiten en 12 categorías, que incluyen Mujer Internacional del Año, Artista Musical y Líder Empresarial. Las finalistas fueron seleccionadas a través de un proceso de votación pública que se llevó a cabo durante los últimos dos meses.
Cabe resaltar que esta esperada gala se celebrará el próximo 7 de mayo y será transmitida a través de las redes sociales de Ellas Internacional.
Conoce aquí la lista de finalistas www.premiosellas.com
Nominadas Oficiales:
● Premio Ellas Chef del Año: Pía León, Zara Alanya, Ximena Llosa, Juliana Romero.
● Premio Ellas Actriz del Año: Patricia Barreto, Gisela Ponce de León, Gianella Neyra, Yvonne Frayssinet, Patricia Portocarrero.
● Premio Ellas Artista Musical del Año:Mimy Succar, Milena Warthon, Nicole Zignano, Daniela Dancourt.
● Premio Ellas Líder Empresarial del Año: Luciana Olivares, Cristina Quiñones, Mónica Tambini, Wendy Wunder, Carla Olivieri.
● Premio Ellas Arquitecta y Diseño del Año: Mary Cooper, Karim Chaman, Vera Velarde, Fiorella Coniglieri.
● Premio Ellas Innovación, Tecnología y Ciencia del Año: Marcela Olivieri, Karla Wong, Natalia Alejandra Vargas, Melissa Amado.
● Premio Ellas Líder en Sostenibilidad del Año: Valery Mishel Zevallos, María del Rocío Lecca, Fiorella Danjoy, Mariella Sánchez.
● Premio Ellas Promotora de Bienestar del Año: Daniela Morán, Pía Watanabe, Solange Barslund, Maca Bustamante.
● Premio Ellas Mejor Diseñadora del Año: Ani Álvarez Calderón Carriquiry, Jessica Butrich, Annais Yucra.
● Premio Ellas Influencer del Año: Tana Rendón, Luciana Fuster, Daniela Núñez, María Pía Copello.
● Premio Ellas Influencer del Año +50: Verónica Pflucker, Patricia Uehara, Johanna San Miguel.
● Premio Ellas Mujer Internacional del Año: Mimy Succar, Alondra García Miró, Flavia Laos, Rosa Vásquez Espinoza.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP