Connect with us

Lima Norte

Cuando lo barato sale muy caro – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Uno de los sinsabores que deja el año 2021, es la incertidumbre sobre el futuro de uno de los proyectos mineros más grandes del Perú. Sería bueno ir a las causas de fondo de la actual conflictividad en el Corredor Minero del Sur, más allá de explicaciones inmediatistas.

La raíz del problema estuvo, desde el inicio, en la negativa del consorcio chino, Minerals and Metals Group (MMG) para construir un minero ducto, tal como establecía el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el año 2010 y la grave responsabilidad del Estado, en consentirla. De remate se creó una vía carrozable de rango nacional, sin sustento legal y de espaldas a las comunidades.

Los ejecutivos del mencionado grupo empresarial, ávidos de acelerar la explotación y percibir altas ganancias, así como del Estado de recibir pronto las regalías mineras, creyeron torpemente que ese era el mejor camino, sin darse cuenta que estaban instalando su propia trampa, donde grupos de pobladores bloquean fácilmente la vía y negocian todo tipo de condiciones, justas o injustas. En lugar de acelerar, desde el año 2010, la construcción de un minero ducto que traslade toda la producción minera, entre el Cusco, Las Bambas y Matarani; el grupo empresarial y el Estado optaron por una decisión fácil, pero a la larga suicida. Trasladar los minerales a través de 350 camiones en promedio. Incluso, el estado, con una lógica más visionaria, pudo optar por exigir una vía férrea mixta (traslado de minerales y pasajeros) de alto impacto positivo en toda la región sur, pero pronto claudicó. Y, ahora, ha quedado en evidencia que por buscar lo más barato, para ganar dinero fácil, el proyecto le va a salir mucho más caro que el original, con el agravante de haber extendido una alta conflictividad en todo el entorno del corredor minero.

¿Se imaginan que hubiera pasado si en Antamina (Ancash), se hubiera optado por dejar de lado la construcción del minero ducto de 304 Km que media entre los Andes de Ancash y Huarmey y trasladar el mineral en camiones?  Es obvio que ese tramo se hubiera convertido en la ruta favorita para la proliferación de bloqueos y ampliación de la conflictividad. En este caso, la Compañía Minera Antamina, prefirió esperar a la culminación de la construcción de ese minero ducto – único en el Perú-antes que acelerar la fase de explotación. Ahora, en el entorno social de Antamina, no quiere decir que la conflictividad haya desaparecido, sino que ésta sea de baja intensidad. En cambio, en Las Bambas, se optó por una salida fácil, generando una alta tensión que ahora compromete a casi tres departamentos y decenas comunidades.

Quizás, muchos no se sepan o hayan olvidado que, entre los años 1977 y 1999, en el grupo empresarial de Antamina, en las relaciones con el Banco Mundial que financiaba el proyecto y, con el estado, se produjo una fuerte tensión porque un sector pretendía ahorrarse los $160 millones que costaba el minero ducto y optar por el transporte de los minerales a través de camiones, como ocurre ahora en Las Bambas. Pero, el liderazgo visionario del entonces presidente de Antamina, Augusto Baertl y los directivos del BM, se impusieron y tomaron la decisión de construir el minero ducto. Todo indica que, ese liderazgo visionario no existe en el grupo empresarial de Las Bambas y menos en el Estado.

En Apurímac y el Cusco, lo que más llamó la atención es que, ni las autoridades regionales y locales, ni los líderes de las comunidades, reclamaron en su momento por la exigencia de ese minero ducto o una vía férrea mixta, en vista que ello garantizaba atenuar en gran proporción un impacto negativo ambiental sobre el entorno social del proyecto Las Bambas. Eso explica porque, ahora, se ha desatado una conflictividad donde no prima la agenda ambiental, sino los intereses crematísticos, una especie de mercantilismo social, donde se aprovecha el poder de bloquear de manera fácil la vía para negociar cuantos camiones puede alquilar cada grupo de comuneros, cuantos el otro grupo social, la entrega directa de dinero u obras que no corresponden a un plan de desarrollo. Otros sectores, que en realidad no merecen estar en la categoría de zona de influencia social, como ocurre en el caso de Chumbivilcas (Cusco), pugnan por ser considerados en esa categoría, en el propósito de entrar en la negociación de los beneficios.

En la agenda, predomina si Chumbivilcas tiene derecho también al alquiler de camiones para el traslado de minerales, cuanto es el precio del alquiler, cuantos camiones y camionetas necesita en realidad la empresa para trasladar en promedio o cual es la utilidad promedio de un camión encapsulado. Es un escenario donde son los abogados representantes de cada grupo de interés, los que han ganado protagonismo. La propia empresa minera ha caído en esa vorágine, intentado neutralizar a determinados sectores ofreciendo tractores, proyectos, semillas, canchas de gras sintético, entre otras. Y, como es obvio, en esa situación un proceso de negociación, es cada vez más complejo y errático.  Son pues, las imágenes de una telaraña, a manera de una trampa que el propio estado y la empresa ha permitido que se irradie, por un error estratégico de partida. Y, es obvio que, lo que mal empieza mal acaba.

Por cierto, sería un error unilateral, reducir todo el problema en Las Bambas a la no construcción de minero ducto. Existe también una agenda social y ambiental que no ha sido cumplida, tanto por el gobierno como por la empresa. Ese embalse se deriva de los efectos de las cinco modificaciones al EIA que la empresa ha propuesto con el aval del estado y donde la Ilegalidad de la recategorización de la carretera, por donde circulan los camiones y el costo de adquisición de las tierras, es uno de los centros de la tensión social. Después de la irresponsable actuación del ex premier Guido Bellido en la zona, el gobierno ahora enfrenta el reto ordenar la intermediación para dar una salida, por lo menos parcial al conflicto. Ese reto supone tres decisiones centrales: definir cuáles son los actores que participan de una solución consistente; determinar el área de influencia que involucra a esos actores y, finalmente, precisar la agenda social y ambiental, sobre la cual se puede llegar a tomar acuerdos sostenibles que permitan la rehabilitación de la vía y la reactivación de la producción minera.

En medio de esta tensión, el propio grupo empresarial, MMG, ha tenido que reconocer, recientemente, que no está descartada la posibilidad de construir el minero ducto referido. Pero, ese reconocimiento ya es tardío, porque, todo indica que, al retomarse el tema, los diversos sectores sociales y comunidades exigirán la construcción de una vía férrea mixta, tanto para el transporte del mineral como de pasajeros. Esa vía férrea tendrá que ser de mayor extensión y a un costo mayor. Algo así como un Tren de Cercanías, de por lo menos 500 kilómetros de extensión entre una ruta de transporte de la producción que se extrae de las minas Constancia y Antapaccay (Cusco), y Las Bambas (Apurímac) y que terminara en el puerto de Matarani en Arequipa. Es el propio crecimiento de las expectativas en los diversos proyectos de ese corredor minero, lo que provocara esa demanda por una vía férrea de uso mixto.

El problema es que una vía férrea de esa magnitud y naturaleza ya no podrá ser de uso exclusivo del grupo, MMG, sino de otras empresas y del estado, tanto para el traslado de la producción minera de varios proyectos, como de los pasajeros que provendrían de por lo menos 15 proyectos mineros y comunidades aledañas. Todo ello, hará más compleja la salida técnica y legal, así como aumentará los costos y tiempos de construcción de esa vía férrea. Entretanto, no hay que ser adivino ni pesimista para avizorar que, en ese largo tramo de vía sin asfaltar, donde deben por ahora circular cientos de camiones trasladando el mineral de Las Bambas, sea recurrente el conflicto social, por el hecho que bloquear esa vía no solo sea muy fácil, sino el pretexto del polvo, el sonido y la alta vibración, para que nuevos intereses pongan en peligro la viabilidad del proyecto minero en explotación.

Observando el panorama con optimismo, sería un gran legado que, como producto de esta recurrente tensión social en ese corredor minero, se construya una vía férrea, por parte del sector privado y el Estado, dejando como herencia esa gran infraestructura de comunicación a diversos pueblos de gran parte del sur andino,  cuando décadas más tarde ya esas minas estén cerradas, por lo menos como un grato recuerdo de aquello que no pueden gozar los pueblos ubicados en otros proyectos mineros cerrados en Pasco y Huancavelica, donde la explotación minera no dejo casi nada a la población, salvo las cicatrices de una extendida contaminación ambiental.

Escribe: Neptalí Carpio Soto – Periodista



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]