Connect with us

Noticias

“Cuando termine la guerra volveré a casa”

Webmaster

Published

on


Refugiada del Dombás no pierde la esperanza:

Por Ricardo Sánchez Serra

Ciudad de Vladimir (Rusia).- Visitar a los refugiados por motivos de conflictos bélicos, nos rompe el corazón, entristece y provoca mucha impotencia de cómo poderlos ayudar y la mejor manera es informar sobre sus pasiones,  el calvario que pasaron y pasan, su fe, su esperanza y ganas de volver a sus pueblos completamente pacificados y reconstruidos.

Ya lo hicimos en Bakú -hace un par de años-, con los refugiados y desplazados de Karabaj por la invasión armenia -que hoy han comenzado a regresar a sus tierras debido al triunfo de Azerbaiyán en la guerra de 44 días- y hoy visitando la milenaria ciudad de Vladimir -que conforma el Anillo de Oro- (la primera capital del Estado ruso por cerca de 250 años, famosa por su arquitectura medieval -piedra blanca- y eslava, hermosas iglesias antiquísimas como las catedrales de La Asunción y Dmitri, el museo de Cristal, etc. Patrimonio Histórico de la Humanidad de la Unesco) encontramos un hotel, el Avlad, singular, por cierto, que acoge a más de 400 refugiados, provenientes del Dombás, Zaporozhie, Mariúpol y Járkov y que son ayudados por la Municipalidad de Vladimir.

Cabe mencionar que son más de cuatro millones de refugiados -y que van en aumento- que huyeron de los bombardeos ucranianos y que atienden las ciudades rusas en albergues.

Lee también:

Cuatro policías fueron heridos por el abatido ‘Maldito Cris’

 

Entramos al comedor del hotel y vimos a numerosas personas almorzando y varios niños. Se negaron a ser fotografiados por varias razones, que comprendemos o a ser entrevistados por temor a que sus familiares que aún se quedaron en Ucrania sufran represalias por parte de los militares ucranianos.

Nos salió al paso Ekaterina Grigor, que vivía en Donetsk y que estaba dispuesta a contar su tragedia: la muerte de su esposo, su hijo y lo que vivió en su ciudad.

“Mucho gusto -nos dice- veo que tienen buenas intenciones”, sonríe y hace bromas como que me senté en medio de dos Ekaterinas (ella y mi guía), por lo que me dijo “que tenía que pedir un deseo, que se cumplirá…”

-¿Dónde vivía antes de venir al centro de refugiados?, le preguntamos.

En Ucrania, en Donetsk, que ha sido bombardeada durante nueve años. Ya llevo en Rusia un año y tres meses.

-¿Su familia se quedó allí o vino consigo?

Soy una mujer viuda, sin padres, hijos, ni marido…

-¿Cómo vivía en Donetsk antes de 2014?

Tenía un buen trabajo, en la sociedad filarmónica como administradora y directora de la sala de conciertos.

-Antes de eso, ¿a qué se dedicaba?

-He cantado en solitario, en coros y conjuntos. No he estudiado música en ningún sitio, pero al final tuve que estudiar en un conservatorio durante dos años para que me “pongan voz”, y por eso hago recitales y conjuntos para jubilados ahora: hago cosas de aficionado.

Trabajaba como administradora, lo que significaba que conocía a los artistas que venían de gira, los alojaba en hoteles y organizaba los restaurantes. Eran artistas rusos, ucranianos y extranjeros. Era como una madre para ellos. Tuve la suerte de que me dieran el trabajo y allí me sentí como pez en el agua.

-¿Cuándo empezaron los problemas?

En 2014, después de que se celebrara el referéndum. Empezamos a separarnos de Ucrania y empezó todo: los ucranianos empezaron a matarnos, a bombardearnos, a destruir nuestra ciudad y nuestras infraestructuras, a morir personas, y así durante nueve años.

En este momento de la entrevista interviene Igor Efremov, funcionario de la Municipalidad de Vladimir para explicar que “en 2014 hubo un referéndum en Donetsk y Lugansk. Las repúblicas querían convertirse en autonomías con más derechos, incluido el derecho a su propio gobierno, el idioma ruso, etc., y Ucrania no reconoció los resultados del referéndum. Así comenzaron las hostilidades entre el ejército ucraniano y, primero, las milicias de Donetsk y Lugansk y, después, voluntarios de Rusia y otros países”.

Ekaterina prosigue respondiendo las preguntas:

-¿Murieron sus familiares y vecinos en estos bombardeos y usted decidió marcharse?

Vivimos allí los 8 años de agresiones ucranianas y cuando empezaron las hostilidades en febrero de 2022, comenzó la evacuación. Al principio me negué a evacuar, y cuando un misil balístico ucraniano impactó a 100 km: el balcón, la rejilla de ventilación de la ventana se abrió y me levantó la ola, entonces acepté evacuar. Evacué en las últimas filas.

-¿Cómo los evacuaron?

– Los primeros en ser evacuados fueron avisados por televisión y con coches con bocinas, porque era peligroso. A la gente la llevaban en autobuses de forma organizada a las ciudades rusas de Taganrog o Rostov del Don, y desde allí en trenes por toda Rusia, incluso al norte. Los rusos nos ayudaron en todas las ciudades y nos acogieron como a parientes.

Nos acogieron, nos alojaron en este hotel, nos dan de comer gratis, vivimos como en un hospital.

– ¿Quiénes participaron en la evacuación, las autoridades de Dombás?

En Donetsk, las evacuaciones fueron llevadas a cabo por nueve comités ejecutivos (administraciones de distrito) – todos fueron enviados de forma organizada.

-¿Cómo se siente aquí?

Bien, he encontrado una utilidad. Organizo eventos: a la sociedad filarmónica, al teatro, al planetario, excursiones con un guía, me dedico al trabajo público.

– ¿Le gustaría volver a Donetsk?

En cuanto acabe la guerra, volveré a casa.

– ¿Qué opina de las autoridades municipales de Vladimir?

En la estación de Vladimir nos recibieron el alcalde y el gobernador. Los trabajadores sociales, la fiscalía, el fondo de pensiones, los psiquiatras vienen a vernos. Nos tratan y nos ayudan. Recibimos pasaportes rusos. Al principio nos dieron ropa y zapatos. La población local nos trata bien. A los niños les dieron ropa, juguetes y dulces. La Cruz Roja nos visita y nos da dinero y el gobierno ruso paga una pensión mensual.

– ¿Se alegrará volver a casa? ¿Cómo se sentirá cuando deje a esta, su nueva familia?

Aquí todos son de diferentes lugares: de la región de Zaporizhia, de Kharkiv, de Mariúpol. Hay poca gente de Donetsk. Todos somos amigos: comemos juntos, vamos al teatro. El 19 de junio nos invitaron a la sala filarmónica de Vladimir, para asistir a una representación del Teatro Dramático de Lugansk.

Otra mujer que estaba presente durante la entrevista, Marina Vasilievna de Mariúpol, contó que estuvo en el sótano de su casa durante un mes, hasta que evacuó.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]