Connect with us

Noticias

¿Cuánto ganan en promedio los ingenieros en Perú? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Cada 8 de junio se celebra el Día del Ingeniero en el país, una fecha en la que se conmemora la labor de estos profesionales en sus distintas especialidades. Su tarea es transcendente para la sociedad, por eso vale preguntarse ¿cuánto ganan los ingenieros en el Perú?

Un ingeniero tiene la capacidad de diseñar materiales, estructuras, máquinas y sistemas teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la practicidad, la seguridad y el coste. Sus funciones son tantas como los múltiples sectores en los que puede desenvolverse profesionalmente dentro de una empresa u organización.

Al exigir una serie de aptitudes distintas para cada área, este sector de profesionales goza -sobre todo- de uno de los salarios más competentes entre las carreras universitarias en el territorio nacional.

¿Cuánto gana un ingeniero?

De acuerdo con el portal Ponte en Carrera, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), esta es la lista de las diez carreras universitarias de ingeniería mejor pagadas:

1.- Ingeniería de Sistemas y Cómputo. Prepara profesionales para el análisis, diseño, administración y construcción de la infraestructura de las organizaciones a nivel de hardware, software y comunicaciones.

Remuneración: De S/1200 a S/5000. El promedio es de S/2876.

2.- Ingeniería de Telecomunicaciones. Forma profesionales para prestar servicios en electrónica y digital, líneas de transmisión y señalización, antenas, redes, transmisión por cable e inalámbrica, tecnología celular, entre otros.

Remuneración: De S/1300 a S/4100. El promedio es de S/2645.

3.- Ingeniería Industrial. Los profesionales analizan, diseñan, planean y controlan los procesos productivos de una organización, tratando de comprender y desarrollar técnicas para mejorar su eficiencia.

Remuneración: De S/1200 a S/4500. El promedio es de S/2586.

4.- Ingeniería Sanitaria. Capacita a profesionales con conocimiento científico y tecnológico, ellos identifican, comprenden y proponen alternativas de solución a los problemas sanitarios y ambientales, buscando el desarrollo sostenible en beneficio del hombre.

Remuneración: De S/930 a S/4000. El promedio es de S/2563.

5.- Ingeniería Mecánica. Desarrolla profesionales capacitados en la aplicación de los principios de las ciencias para analizar, diseñar, fabricar, operar y mantener sistemas mecánicos para la transformación de materia prima y la utilización de diferentes fuentes de energía.

Remuneración: De S/1100 a S/4300. El promedio es de S/2485.

6.- Ingeniería Eléctrica. Prepara a profesionales que se encargan del buen funcionamiento y abastecimiento de la electricidad en las empresas. Conocen métodos de instalación, empleo de materiales y normas de calidad en la electrificación.

Remuneración: De S/1200 a S/4400. El promedio es de S/2432.

7.- Ingeniería Minera, Metalurgia y Petróleo. Estos profesionales planifican, dirigen y controlan las operaciones mineras, asegurando que la explotación minera sea racional, segura y económica, con preservación del medioambiente y respeto a las relaciones comunitarias.

Remuneración: De S/1200 a S/4000. El promedio es de S/2406.

8.- Ingeniería Electrónica. Promueve especialistas con una sólida formación en electrónica, gestión y liderazgo, capaces de desempeñarse en empresas de tecnología, en los campos de las telecomunicaciones, diseño electrónico, entre otros.

Remuneración: De S/1200 a S/3900. El promedio es de S/2327.

9.- Ingeniería Civil. Forma profesionales con conocimientos y habilidades para diseñar, construir, supervisar y dirigir la construcción de obras y proyectos.

Remuneración: De S/930 a S/3700. El promedio es de S/2270.

10.- Ingeniería Pesquera. Capacita a profesionales en la extracción de recursos hidrobiológicos, procesamiento, transporte y comercialización de sus productos, acuicultura, tecnología y marketing pesquero para satisfacer necesidades alimenticias e industriales.

Remuneración: De S/1200 a S/2700. El promedio es de S/1898.

Este ranking se consideró en base al ingreso promedio en soles que perciben los jóvenes profesionales de carreras universitarias de ingeniería, de 18 a 29 años de edad y que egresaron de sus casas de estudio entre los años 2017 y 2019. La información se tomó de acuerdo a la Planilla Electrónica 2020 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

¿Por qué se celebra el 8 de junio?

El Colegio de Ingenieros del Perú nació en la Primera Conferencia Nacional de Ingeniería, realizada en 1932 por la Sociedad de Ingenieros del Perú. Aunque dicha propuesta no prosperó, reseña la institución, 30 años después se cristalizó ante la necesidad de colegiación de los ingenieros.

Fue el 8 de junio de 1962 que se promulgó la Ley 14086 que crea el Colegio de Ingenieros del Perú. La norma fue firmada por el entonces presidente Manuel Prado. Sin embargo, en 1986, se gestionó una nueva ley para el Colegio de Ingenieros del Perú, que permita la descentralización y autonomía de los Consejos Departamentales.

Así, el 20 de enero de 1987, el Congreso aprueba la Ley 24648, derogándose la Ley 14086. En esta norma se declara el 8 de junio como el Día del Ingeniero para celebrar el aniversario del CIP. Además, la Ley N° 16053 autoriza al Colegio de Ingenieros del Perú supervisar a los profesionales de ingeniería en nuestro país.

Visitas 13



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Noticias

Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.

El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.

En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.

El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.

De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]