Noticias
Cuatro consejos para evitar el sobreendeudamiento – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

La situación generada por la pandemia hizo que muchas personas vean afectada su economía y algunas evaluaron la posibilidad de solicitar préstamos bancarios para cubrir sus gastos. Adquirir una deuda es positivo cuando ayuda a cumplir metas, pero si no se tiene un control financiero, se puede optar por sobreendeudamiento y poner en riesgo los bienes personales.
El problema aparece cuando se adquieren varios créditos sin considerar el endeudamiento previo o las capacidades de pago.
De acuerdo con la CEO de Grupo Kobsa, Ana Vera, cuando el préstamo es manejado adecuadamente se convierte en una herramienta muy útil para alcanzar metas.
“Todo préstamo requiere de una serie de obligaciones de pago, las cuales, antes de adquirirlo, la persona debe analizar si está en la capacidad económica de cumplirlas, según sus ingresos, consumo y ahorro. Algo que ocurre, es que cuando no se realiza este análisis se acude a otros préstamos para pagar el primero, y así sucesivamente. El principal problema es que, cuando no se cubre una deuda en los plazos establecidos se ponen en riesgo los bienes personales y familiares.”, sostuvo Vera.
A fin de evitar este riesgo, la especialista brinda unos consejos que puedan ayudar a las personas a manejar mejor sus finanzas y así prevenir que caigan en el sobreendeudamiento.
1. Definir la prioridad.
Es necesario analizar si realmente aquello que se quiere adquirir a través de un financiamiento es necesario o si se puede obtener mediante los ahorros. De esta forma se evitar pagar un precio más elevado, considerando la tasa de interés que ofrecen las entidades financieras.
2. Plan financiero.
Si no es posible pagar usando los ahorros, entonces es importante establecer un plan financiero. Es útil establecer el ingreso disponible para pagar la nueva deuda. Se debe considerar que, en lo posible, los pagos de créditos no deben superar el 30% de los ingresos mensuales, así que la recomendación es no gastar más de lo que se percibe.
3. Crear un calendario de pagos.
Esta es una buena forma de evitar la presión por los intereses. No se debe esperar hasta el último día para hacer el pago, ya que pueden surgir complicaciones de última hora que le impidan realizarlo y esto le traería costos adicionales, como los intereses de mora. Aquí pueden considerarse ingresos extraordinarios como las gratificaciones, bonos o ingresos como el retiro de la AFP.
4. Evitar deudas no solicitadas.
A pesar de ver como ofertas muy atractivas, el adquirir un crédito adicional sin ningún propósito va a convertirse en una obligación financiera que disminuyen los ingresos disponibles de cada mes, así como la capacidad de ahorrar para el futuro.
Estrategia contra las deudas
De acuerdo con Ana Vera, el primer paso para combatir las deudas es ponerles un alto. Se debe tener en cuenta que tener deudas no es malo, sin embargo, el error radica en no hacer una planeación estratégica que permita reducirlas y, eventualmente, eliminarlas. Eso implica realizar cambios en los hábitos.
Un método muy útil para lograr este objetivo es la estrategia bola de nieve, que se basa en hacer un listado, ordenado de mayor a menor, de todas las deudas con sus montos totales. El objetivo es dirigir el dinero para pagar lo más que se pueda de la deuda pequeña, mientras que a las demás se les hace un abono menor.
De este modo, las deudas pequeñas se irán saldando primero presentando resultados satisfactorios y dando motivación para seguir saldando las demás. Sin embargo, lo más importante es tratar de evitar caer de nuevo en este tipo de situaciones. Adquiriendo hábitos financieros saludables, las personas podrán tener una vida más tranquila y conseguir ahorros para cumplir todas sus metas.
Noticias
Aprueban la Política Nacional de Pesca al 2040

- Esta hoja de ruta transformará el sector pesquero nacional y permitirá más de 440 mil empleos directos e indirectos.
- El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, informó que el Consejo de Ministros aprobó la Política Nacional de Pesca al 2040, con el propósito de transformar el sector pesquero nacional a través del ordenamiento, la innovación tecnológica y la mejora de la comercialización de productos hidrobiológicos con valor agregado.
- “Perú es un país pesquero, reconocido por la FAO como uno de los mares más productivos del mundo. Sin embargo, no contábamos con una Política Nacional de Pesca; por ello su aprobación era uno de los compromisos de la presidenta Dina Boluarte”, afirmó.
- PRODUCE elaboró esta política bajo los lineamientos de CEPLAN y con consenso del Consejo de Coordinación Viceministerial, convirtiéndola en la nueva guía para fortalecer la pesca como motor económico, social y de seguridad alimentaria.
- “Hubo una prepublicación y un trabajo articulado durante varios meses entre distintos actores. Por ello, hoy ya contamos con una Política Nacional de Pesca aprobada”, aseguró.
- Adicionalmente, detalló que el sector pesquero emplea directa e indirectamente a 370 mil personas; y la proyección al 2040 es superar los 440 mil empleos. Asimismo, se proyecta pasar de aportar 0.75 % a 1.29 % del PBI nacional.
- Avance del PBI Pesquero y nuevo buque científico
- El ministro sostuvo que otro tema importante enmarcado en esta política, y ratificado por la presidenta en su mensaje presidencial, es el inicio de la construcción de un buque científico.
- “El Perú, a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), contaba con embarcaciones construidas hace más de cincuenta años. Era necesario modernizar esa infraestructura científica, y actualmente ya se otorgó la buena pro para la construcción de un nuevo buque científico, con una inversión de S/ 220 millones. Este proyecto será ejecutado por los astilleros del SIMA, en conjunto con una empresa coreana”, indicó
- Por otro lado, informó que, en junio del 2025, el PBI del sector pesquero experimentó un significativo aumento de 33.7 % respecto a similar mes del año anterior.
- Este resultado se debió principalmente por la mayor pesca de anchoveta para Consumo Humano Indirecto (CHI). Los desembarques totalizaron en 614.5 mil toneladas, significando un aumento de 69.7 % frente a lo registrado en junio de 2024 (362.2 mil TM).
- Fortalecimiento de las MYPE
- En el campo de las MYPE, el ministro Sergio González indicó que se ha fortalecido el programa nacional “Compras a MYPErú”, el cual ha destinado más de S/ 471 millones para la adquisición de productos manufacturados elaborados por las micro y pequeñas empresas, beneficiando a más de 3800 mype de todo el país y generando más de 84 mil empleos.
- “El Estado requiere diversos bienes: uniformes para la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas; cocinas y ollas para comedores populares y ollas comunes; además de uniformes escolares para estudiantes de zonas en situación de pobreza y pobreza extrema (quintiles 1 y 2). Toda esta labor dinamiza a nuestras micro y pequeñas empresas”, sostuvo.
- Por último, indicó que este tipo de iniciativas deben masificarse con la participación de distintos ministerios y gobiernos regionales y así seguir impulsando el crecimiento económico del país, con el objetivo de alcanzar las proyecciones de crecimiento para el 2025, que se estima entre 3.1 % y 3.5 %.
Noticias
El Perú debe priorizar la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo

Especialista de Videnza Instituto advierte que cerrar brechas digitales es clave para recuperar productividad y no quedar rezagados frente a otros países de la región.
En un contexto de inestabilidad política y falta de visión de largo plazo, el Perú enfrenta el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital como motores de desarrollo. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, advirtió: “Corremos el riesgo de desaprovechar su potencial para revertir el retroceso en productividad registrado en la última década”. Según explicó, la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas, mejorar el diagnóstico de enfermedades, personalizar contenidos educativos y optimizar sectores estratégicos como la agroindustria, al facilitar el monitoreo de cultivos, la predicción de cosechas y el uso eficiente del agua.
Para capitalizar estos beneficios, Castilla subrayó la necesidad de cerrar brechas en habilidades digitales, infraestructura y conectividad. Explicó que el Perú cuenta con menos de la mitad de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por millón de habitantes que Chile (1,200 frente a 2,700), y tres veces menos empleos vinculados a IA. “Aunque se ha avanzado en conectividad a Internet, aún estamos 14 puntos porcentuales por debajo de Chile (88 %)”, precisó. Asimismo, alertó sobre la desigualdad en el acceso a formación especializada: mientras en Lima existen cursos en ciencia de datos, muchas regiones del país carecen completamente de esta oferta, lo que amplía las brechas existentes.
Castilla estimó que una adecuada gestión de la transformación digital podría elevar la productividad total de factores entre 0.4 % y 1 % anual en los próximos 10 a 20 años. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se convierte en una prioridad política y se diseña un marco regulatorio adecuado. De lo contrario, el Perú podría quedar rezagado frente a economías de la región que ya avanzan con mayor decisión en sus procesos de digitalización.
Fuente: Propuestas del Bicentenario
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP