Connect with us

Especiales

Cuatro ventajas de trabajar en un coworking – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


La experiencia del trabajo cambió. Hoy en día buscar el equilibrio entre eficiencia y bienestar debe ser el eje principal para un adecuado diseño de la forma en la que trabajamos. Esto debido a que a raíz de la pandemia, muchos centros laborales cambiaron su estructura, se volvieron más flexibles, dando mayor autonomía a sus colaboradores.

Si bien esto marcó la pauta para incrementar la preferencia hacia esta opción, ¿qué otros beneficios puede brindar un espacio coworking? “El coworking, al no ser exclusivo, se vuelve una opción muy atractiva para freelancers, trabajadores remotos, nómadas digitales, pymes y también grandes empresas. Los usuarios de este rubro buscan contar con un buen nivel de servicios y un diseño del espacio apropiado e innovador para otorgarles la ‘atmósfera y cultura’ más adecuada a los lineamientos de sus organizaciones.

En Comunal creemos que diseñar un trabajo más humano e inspirador es posible, y queremos ofrecer algo más que una oficina. Ayudamos a rediseñar la forma en la que trabajamos”, indica Ernesto De Olazával, cofundador y CEO de Comunal. Este estilo de oficinas es, sin duda alguna, el futuro de muchas áreas y empresas, pues se ha demostrado la rentabilidad que genera y el alcance de resultados favorables. En ese sentido, ¿por qué apostar por el coworking y no por una oficina tradicional? Comunal da a conocer las ventajas de elegir un coworking como espacio de trabajo:

  1. Un solo gasto (y un gran ahorro). Un espacio de trabajo compartido reduce bastante tus gastos fijos y asegura tu comodidad, la de tus colaboradores y clientes. En un estudio realizado por Comunal donde se compararon los gastos tomando como referencia una oficina tradicional para 20 personas y un coworking, se concluyó que este último te permite ahorrar hasta en un 30 % los gastos que vienen con una oficina tradicional, siendo la inversión en equipamiento uno de los gastos más fuertes al inicio.
  2. Todo equipado. Con un espacio de coworking no solo dejas de preocuparte por el mobiliario, sino también de toda la logística que obstaculiza el día a día, como los suministros de oficina, mantenimiento, Internet, etc. Tú y tus colaboradores solo tendrán que llegar, sentarse y dedicarse a lo que más les gusta. Por ejemplo, Comunal ofrece oficinas privadas y personalizadas, escritorios dedicados y salas para reuniones.
  3. Absoluta flexibilidad. Esta flexibilidad no sería absoluta si no puedes también planificar el número de horas y días en los que realmente necesitas el espacio. Esto es particularmente interesante para quienes requieren un espacio ciertos días a la semana. Si no necesitas una oficina todos los días de la semana, aquí hay una opción para ti.
  4. Red de contactos. El networking es la ventaja que más se asocia con este tipo de espacios. Tendrás la oportunidad de relacionarte con profesionales de distintos rubros y enriquecer tu experiencia con diferentes puntos de vista y aprendizajes. También tendrás la posibilidad de construir alianzas valiosas para fortalecer el crecimiento de tu negocio. Y es que, en Comunal, entendemos que al vincularnos con otros emprendedores, negocios y potenciales clientes, fomentamos la creatividad y enriquecimiento de las ideas a través del trabajo colectivo.

Sobre Comunal:
Comunal es una empresa con más de nueve años que ofrece espacios de trabajo y herramientas digitales para mejorar la experiencia laboral de las personas. Su experiencia y expertise les ha permitido liderar el mercado y convertirse en uno de los coworking latinos más grande de la región, con amplia presencia en Perú y también en México. Comunal ofrece servicios que se adaptan a las necesidades de sus clientes a través de cuatro líneas de negocio entendiendo las nuevas formas de trabajo:

  1. Workplace: por medio de la plataforma digital facilita la implementación de un modelo de trabajo híbrido en las mismas oficinas de las empresas. Esto permite que cada colaborador tenga flexibilidad: reserva escritorios, reserva de salas, reserva de estacionamientos, data para reportes, llenado de ficha Covid, entre otros.
  2. Coworking: ofrece espacios de trabajo privados o compartidos para empresas de todo tamaño.
  3. Flexible Office: ofrece oficinas privadas, independientes y personalizadas a la identidad de la empresa. Esta es una propuesta ideal para grandes empresas que buscan los beneficios de
    un espacio colaborativo, pero en un formato altamente privado y personalizado.
  4. Salas y Eventos: pone a disposición de sus clientes, de manera segura, directorios privados, salones amplios, innovation centers para workshops, cafeterías y terrazas para las actividades que necesiten, siempre controlando los aforos y cumpliendo las medidas de bioseguridad. Además, como parte de su servicio Comunal brinda un acompañamiento muy cercano a sus clientes para que el regreso a la oficina en la coyuntura de pandemia sea cómodo, seguro y a medida de sus necesidades. Cabe señalar que Comunal tiene al Grupo Wiese como socio estratégico y forma parte de la red global Endeavor.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]