Connect with us

Noticias

¡Cuidado con estas frases! Podrían hacerte caer en la explotación sexual – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


En internet y redes sociales abundan las falsas ofertas de empleos, sospechosos avisos de modelaje y otros similares que pueden llevar a personas vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes, a caer en la trata de personas, específicamente en la explotación sexual.

Así lo advirtió la organización CHS Alternativo, en el marco del Día Nacional contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 23 de setiembre. Conoce en esta nota cómo los explotadores captan a sus víctimas en espacios virtuales.

“Actualmente, la trata de personas dejó de desarrollarse solamente en términos presenciales y pasó a desenvolverse también en entornos virtuales, esto quiere decir que la víctima y el victimario no tienen contacto directo físico, y puede que ni siquiera se encuentren en el mismo país”, comentó el director de Políticas y Estrategias de CHS Alternativo, Luis Enrique Aguilar, a la Agencia Andina.

Asimismo, resaltó que ahora la situación se ha vuelto más compleja con el desarrollo de la inteligencia artificial, que permite alterar las imágenes y las voces de los tratantes y sus víctimas. Frente a este escenario, CHS Alternativo se encuentra realizando patrullajes cibernéticos, a fin de identificar nuevas situaciones de riesgo en internet.

“Se hizo un seguimiento de cómo se produce la escena de la explotación en un entorno virtual y se identificó, por ejemplo, terminologías que se suelen usar, así como los espacios o redes en donde circula esa información en su mayoría”, agregó Aguilar.

La modalidad más frecuente para captar y seducir víctimas a través del internet, se conoce como grooming. Usualmente se usan plataformas de redes sociales (Facebook, Instagram, etc) o videojuegos (Discord) para generar vínculos de amistad. Cuando un agresor selecciona una potencial víctima suele esconderse detrás de una falsa identidad y desde ahí inicia el proceso de captación.

“El objetivo es que la niña, niño o adolescente intercambie mensajes, audios, fotos o videos con contenido sexual. Ese intercambio se conoce como sexting y el material puede ser empleado por el agresor de diferentes formas, ya sea para satisfacer sus deseos sexuales o para chantajear a la víctima (sextorsion) para que envíe más material, que después puede ser subido y comercializado en las redes de la Deep y la Dark web”, anotó.

En esa línea, Aguilar precisó que un explotador de menores también puede ser un victimario de trata de persona, incluso si no se realizó el traslado fuera de su lugar de origen. “Basta con haber captado al menor, haberse aprovechado de su situación de vulnerabilidad, haber obtenido su información personal y haber distribuido sus imágenes”.

¡Atención con estos mensajes!

Durante el patrullaje digital, CHS Alternativo identificó anuncios y mensajes de grupos de Facebook que ofrecen ayuda económica solo a mujeres. Algunos no son explícitos, solo colocan la imagen de dinero, un número telefónico para informes y la solicitud de búsqueda de señoritas.

Otros mensajes ofrecen préstamos solo a mujeres o ayuda económica para cubrir gastos o hacer compras. Profundizando en los perfiles de los “anunciantes” se encontró propuestas más agresivas que ofrecían ayuda económica a mujeres “decididas” de entre 15 a 25 años para que pudiesen “engreírse”.

También se encontró grupos de ayuda solo para estudiantes adolescentes mujeres, a nivel nacional, con mensajes que ofrecían apoyo económico gratuito, por ejemplo, “si estudias te puedo ayudar en tus gastos”.

En otros grupos de Facebook y Telegram se identificó promociones de trabajo como “modelos cams” y, alternativamente, como anfitrionas para aparecer en medios, revistas y eventos sociales. Las publicaciones estaban dirigidas a adolescentes y jóvenes y las motivaban a ganar dinero a través de plataformas como Onlyfans o a través de videollamadas por WhatsApp.

Sin duda el principal riesgo de estas sesiones es el de ser grabadas para luego ser extorsionadas. En estos casos se juega con la ilusión de las víctimas por alcanzar algún tipo de fama, ser reconocidas y populares.

Páginas y grupos chicas gamer

La investigación encontró páginas y grupos en Facebook dedicados a contactar jóvenes gamers que deseen ser reconocidas en el mundo de los videojuegos.

Las posibles víctimas pueden ser jugadoras profesionales, amateurs que buscan hacerse de más fama o usuarias que hacen transmisiones en vivo de manera independiente en la plataforma de Twitch.

Los explotadores las convencen a conectarse en el mundo virtual en posiciones o actividades eróticas con la finalidad de ganar más vistas y seguidores, y así atraer publicidad. Estas páginas y grupos son “Free Fire Chicas Gamer”, “Chicas Gamer”, “Chicos y Chicas gamer de 13 a 14”, “Diamantes por pack”, entre otros.

Otra modalidad recurrente en los videojuegos es el “trabajo por horas”, que consiste en el pago por grabar a jóvenes y/o adolescentes jugando y/o transmitiendo en canales privados.

Las víctimas utilizan plataformas como Facebook o Discord para hacer las transmisiones, donde trabajan por horas como modelos webcam recibiendo dinero de los usuarios, en algunos casos se evidenció la exposición de actividad sexual en vivo. Una vez que son captadas, el material se ofrece en canales de WhatsApp o Telegram mediante packs de fotos y vídeos.

Según una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) por encargo de CHS Alternativo (2022), el 12% de niñas, niños y adolescentes recibieron mensajes con contenido sexual. Esto representa a 859,850 menores de edad en el Perú.

Ante esta situación, CHS Alternativo recomendó a los padres y cuidadores fomentar espacios de diálogo y confianza con las niñas, niños y adolescentes, compartir actividades con sus hijas e hijos en redes sociales y videojuegos, además de reforzar su alfabetización digital y utilizar los filtros parentales.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]