Connect with us

Viral

Danza cusqueña Qanchi de Mamuera es desde hoy Patrimonio Cultural de la Nación – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Qanchi de Mamuera del distrito de Maranganí, provincia de Canchis, departamento de Cusco, por constituir una manifestación tradicional representativa de esta comunidad en contextos festivo-rituales, festivales y otros espacios de intercambio cultural a nivel local, regional y nacional.

La Resolución Viceministerial N° 000267-2022-VMPCIC/MC resalta que la Danza Qanchi de Mamuera es un vehículo para la reproducción de valores estéticos, y para la continuidad de un estilo de vida, ritualidad, lengua y cosmovisión que la identifican como expresión de una comunidad originaria, prevaleciendo el uso de la lengua quechua y la continuidad de costumbres y prácticas de origen ancestral. Entre estas, se encuentran la ritualidad asociada a la naturaleza, técnicas productivas y manifestaciones artísticas.

Origen de la danza Qanchi de Mamuera

Los relatos de origen alrededor de la Danza Qanchi de Mamuera señalan, como sus antecedentes más antiguos, a géneros de música y danza reseñados por cronistas. Por ejemplo, Pedro Cieza de León, quien describió la realización de celebraciones colectivas por parte de los incas en plazas y espacios públicos. Así también, cada etapa del ciclo agrícola era acompañada de ritos propiciatorios, danzas y canciones que llevaban a grandes celebraciones en honor al agua, la siembra y la cosecha.

Danza Qanchi de Mamuera en la actualidad

En la actualidad, la Danza Qanchi de Mamuera, se practica en varios momentos del año, siendo protagonista del calendario festivo de la comunidad, tanto en las celebraciones relacionadas con la producción agrícola como en las festividades religiosas, festivales artísticos y conmemoraciones cívicas.

Entre las principales fiestas donde se practica esta danza aparecen: la festividad de San Sebastián (20 de enero), la fiesta de la Virgen Purificada (2 de febrero), la Fiesta de la Santísima Cruz (3 de mayo), el Inti Raymi que se festeja en la ciudad de Cusco (24 de junio), el Festival Folklórico de Raqchi (tercer domingo de junio), el Festival Qanchi Raymi (30 de agosto) y el aniversario de la comunidad de Mamuera (25 de diciembre).

Previo a cada presentación de la Danza Qanchi de Mamuera, los ejecutantes realizan el ritual del k’intu, ofrenda a las deidades de la naturaleza utilizando la hoja de coca; asimismo, se ejecuta la t’inka, que consiste en brindar con la pachamama y los apus para que todo salga bien en la fiesta de la comunidad y/o en el festival en el que participen.

Parte importante de este momento es el k’intukuy o selección de las hojas de coca, así como la ch’alla del vestuario de los danzantes, esparciéndose chicha o vino en la ropa nueva antes de vestirse y salir a bailar. Esta práctica da cuenta de la vigencia de la ritualidad andina asociada a la fertilidad de la tierra, la cual se ha mantenido a lo largo de los siglos en diversos momentos del año.

El significado de los personajes de la danza está vinculado a un sistema de organización tradicional para la producción del maíz, en el cual las autoridades máximas son los denominados qollanas.

Ello lleva a que en la Danza Qanchi de Mamuera los qollanas se encarguen de ejecutar las diversas coreografías, por lo cual conforman el grupo de personajes más numeroso, en total dieciséis (catorce danzantes qollanas y dos mujeres qoyas). Además de los qollana, la comparsa está conformada por dos varayuq, quienes se encargan de dirigir las coreografías de los demás personajes utilizando una vara como signo de autoridad.

En la danza se escenifican una serie de coreografías que representan la relación de los agricultores con el cultivo de la tierra, incluyendo los rituales que se realizan ancestralmente para agradecer a la pachamama o madre tierra y a la sara mama o madre del maíz, a quienes se les reza y canta como parte de la actividad productiva.

Vestimenta de la danza Qanchi de Mamuera

En el caso de la Danza Qanchi de Mamuera el color del traje base es el negro, el cual se combina con los elementos multicolores de las prendas pequeñas y accesorios. En el traje de los varones destaca el uso de una montera elaborada de bayeta multicolor a similitud de los colores del arco iris, y cuyo tamaño se destaca y caracteriza por poseer una estructura de doble piso.

Por su parte, la vestimenta de las mujeres, que representan a la qoya, el traje incluye la montera, la ukhuna o enagua, la almilla, el chumpi, la jubuna o chaqueta, el phullu o lliklla y la pollera. La montera es similar a la del varón, pero de menor tamaño. La enagua es una falda corta de color rojo o blanco pegada al cuerpo, elaborada tradicionalmente en tela bayeta. Antiguamente la almilla era confeccionada con este mismo material, a la medida de cada danzante. Sobre el chumpi, este es utilizado para asegurar la almilla y pollera de las qoyas.

Música de la danza

Sobre la música que acompaña la Danza Qanchi de Mamuera, esta es ejecutada por un conjunto conformado por tres o cuatro músicos que se dedican a tocar las quenas, un wampar (bombo) y una wankartinya (tamboril, tarola o tambor).



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]