Connect with us

Ciencia y Tecnología

De 10 TM a 150 TM en producción acuícola y aún nos queda mucho camino por recorrer – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


En el año 2000, la producción acuícola nacional alcanzaba las 10,000 toneladas y durante los últimos 3 años alcanzó en promedio 150,000 toneladas/año, lo que evidencia un incremento en casi 15 veces durante las últimas dos décadas. Si bien es cierto, la mayor producción es importante, no obstante, si lo comparamos con la producción de otros países de la región, aún nos queda mucho camino por recorrer. Así lo consideró Gino Toscanelli, Jefe de línea de Pesca en Manuchar Perú.

De acuerdo con Toscanelli, en promedio, la producción acuícola nacional es de 150 mil toneladas al año y se espera alcanzar las 200 mil toneladas al 2025, teniendo en cuenta que el consumo per cápita a nivel mundial de productos pesqueros y acuícolas asciende a 20 kg por año. Sin embargo, pese a este crecimiento, el sector acuícola aún posee muchas oportunidades de mejora, debido a la gran biodiversidad de recursos hidrobiológicos y ambientes acuáticos disponibles tanto a nivel continental como costero y marítimo. 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú se posicionó como uno de los diez principales países con la mayor producción total de pescado cultivado y silvestre en 2018, sin embargo, la producción acuícola en el Perú solo representa el 1.4 % del total de la producción pesquera.

“El Perú debe apuntar llegar al 10% de la producción pesquera nacional proveniente de la acuicultura para el 2030, lo que representaría una meta aproximada de 800 mil toneladas producidas en acuicultura. Por ello, para continuar con el crecimiento de esta actividad, será fundamental un mayor impulso por parte del estado y, desde las empresas, se debe empezar a mejorar la competitividad de las exportaciones en este sector”, añadió Toscanelli.

Oportunidades

La acuicultura en nuestro país es una actividad con gran potencial, debido a la alta dotación de recursos hidrobiológicos, sin embargo, la producción acuícola nacional está lejos de ese 50% que indica la FAO. Según Toscanelli, el vecino país de Ecuador, con menor potencial que nosotros, alcanza una producción acuícola del 70% del total de su producción pesquera.

En los últimos tres años, las exportaciones acuícolas nacionales sumaron alrededor de US$ 900 millones. El especialista de Manuchar, detalló que este avance se explica en el comportamiento de tres principales productos: los langostinos, con el valor exportado en un 55,02%, conchas de abanico y las truchas que reportaron un 29.31% y 14.54%, respectivamente.

Dichas cifras revelan que hay un amplio camino por recorrer en este sector, pero aún existen oportunidades de mejora, considerando que tenemos a países como China, Estados Unidos, Canadá y Países del Oeste Europeo como principales mercados de envío de los productos acuícolas, Toscanelli explica que es necesario innovar en este sector que tendrá un papel esencial en la alimentación mundial en los próximos años.

“Actualmente las empresas pesqueras vienen empleando insumos de calidad para el tratamiento de congelados y harina de pescado, sin embargo, la tendencia a nivel mundial es usar insumos saludables de origen orgánico o de fuentes naturales”, comenta el representante de Manuchar.

En este contexto, es necesario que las empresas alcancen los objetivos tecnológicos que se requieren a nivel industrial de forma más saludable y sostenible; que estabilice y retengan la humedad en los procesos de congelación, almacenamiento y comercialización; manteniendo las características organolépticas del producto como en su estado fresco, evitando alterar el sabor.

En el mercado peruano existen los productos NOC NOF (sin carbonatos y sin fosfatos) de la compañía española Marbys y que Manuchar -empresa multinacional belga encargada de la comercialización, logística y distribución de insumos químicos-, representa en Perú. Estos productos están formulados con aditivos obtenidos de fuentes naturales de origen orgánico. Son insumos que gozan de buena aceptación y no conllevan ninguna restricción a nivel mundial en los productos de pesca. Además, se pueden emplear sin límites máximos siempre y cuando se sigan las buenas prácticas de fabricación.

MAYOR APOYO

Toscanelli explicó que la producción acuícola nacional es de 150,000 toneladas anuales. De este total, aproximadamente el 67% se destina al mercado interno consiguiendo ventas por un valor de US$ 600 millones en los últimos tres años. El especialista consideró que sí se puede aumentar la producción nacional, pero es necesario el trabajo en conjunto entre el sector estatal, privado y los acuicultores. A lo que se suma desarrollar la infraestructura adecuada para transportar a la costa los productos acuícolas de la selva.



Source link

Continue Reading
Comments

Ciencia y Tecnología

Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.

El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.

El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.

Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.

Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.

Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.

Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.




Source link

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

sube en ranking global y gana terreno la IA

Avatar

Published

on


Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.

Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.

El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.

Diversidad y retos pendientes

Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.

La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.

LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?

Estadísticas clave de medición 

En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:

Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%

El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.

LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]