Connect with us

Lima Norte

De las marchas al mensaje – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“Si bien ahora hay una calma chicha, puede venir un tsunami debido a la brecha social que existe entre nosotros”.

Quienes salieron a protestar en las marchas de julio pidieron cuatro cosas, aunque de manera aislada. Un grupo pedía la liberación de Pedro Castillo. Otro, que cierren el Congreso. También estuvieron los que exigían una asamblea constituyente, previo referéndum. Y finalmente estaban los que demandaban un adelanto de elecciones.

El primer pedido es imposible de realizar desde un punto de vista moral y jurídico, pues Pedro Castillo ordenó un golpe de Estado, pero no procedió porque las Fuerzas Armadas no le hicieron caso. Además, no solo está en prisión por esta razón, sino también por presuntos actos de corrupción.

En segundo lugar, el Congreso no se puede cerrar; sería un delito y una violación de la norma constitucional. Sus miembros han sido elegidos de acuerdo con lo que manda nuestra Carta Magna. Para que esto suceda, la presidenta tendría que renunciar y, por lo que se deduce de su mensaje a la nación, no tiene la más mínima intención de ello, aunque la ciudadanía lo pide abrumadoramente. Aun en el hipotético caso de que renunciara porque no se podría sostener más en el cargo, sería reemplazada por el presidente del Congreso, quien convocaría a elecciones presidenciales. Además, el Congreso debe aceptar la renuncia, pero, por lo que se ve hasta el momento, entre los legisladores no parece haber la intención de que Dina Boluarte deje el gobierno, salvo en una minoría.

Tampoco es viable una asamblea constituyente porque no está prevista en la Constitución vigente. Esta solo sería una salida política y demandaría que la mayoría de los partidos, grupos y grupitos que hay en el Congreso, o fuera de este, se pusieran de acuerdo, como sucedió en Chile, pero consultando primero al pueblo vía referéndum, como también sucedió en el vecino país.

En su homilía por Fiestas Patrias, monseñor Carlos Castillo describió con meridiana exactitud la situación política actual al afirmar lo siguiente: “muy pocas veces hemos llegado al 28 de julio en una situación igual de incertidumbre, tensión y división política como la que hoy vivimos. Por eso, desde mi misión, me corresponde hacer con todo respeto la invocación a las máximas autoridades del país a colocarse unos minutos en la situación de los que más sufren, afrontando cara a cara nuestros desaciertos y los graves males en los que hemos incurrido, incluidas las muertes que esperan aún justicia y reparación”.

Estas dos últimas palabras las deben tener muy en cuenta la presidenta, sus ministros, los congresistas, otros funcionarios y la ciudadanía. Si bien luego, en su mensaje, la presidenta pidió perdón por los luctuosos actos de diciembre y enero, ella y todo su Gabinete deben someterse a la justicia y reparar el daño ocasionado, pero no en dinero, sino renunciando al cargo y pidiendo que se convoquen a nuevas elecciones generales porque eso es lo que quiere la mayoría ciudadana. La justicia determinará la responsabilidad de todas las partes que causaron violencia en el país en esos dos meses.

No creo que el adelanto de elecciones solucione la crisis moral y de idoneidad que se ha posesionado de la política, sobre todo luego de las cifras que arroja el Latino barómetro que mide los grados de satisfacción con la democracia en América Latina y el Caribe. En este registro, los peruanos somos los menos satisfechos con la democracia, apenas el 8% aprueba la manera como esta opera, tal y como señala el editorial de El Comercio del 23 de julio.

A pesar de todo, creo que la salida a nuestra crisis tiene que ser democrática por dos razones. Primero, por su flexibilidad, que permite que se puedan producir cambios favorables para el país, quizás mediante una solución de consenso en una mesa de diálogo. En segundo lugar, porque la democracia tiene la solución para sus problemas en ella misma, ya que, por medio de unas elecciones, existe siempre una alternativa a la crisis en la que nos encontramos.

Tampoco hay garantías de que este gobierno se quede hasta el 2026, porque, si bien ahora hay una calma chicha, puede venir un tsunami debido a la brecha social que existe entre nosotros, no de ahora, sino desde el momento en el que no supimos constituirnos en una república de iguales.

Fuente: El Comercio – Francisco Miró Quedada Rada



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]