Especiales
De Salvador Allende a Gabriel Boric. Por: José Antonio Torres Iriarte.

La victoria de Salvador Allende, como candidato de la Unidad Popular en 1970 puso de manifiesto como la falta de una visión compartida al interior de la coalición de partidos, los radicalismos y el haber pretendido imponer un programa de gobierno, por el que habían votado menos de un 40 % de los chilenos, marcó el desempeño de un gobierno socialista que en medio de una abierta polarización política, debate ideológico, violencia desbordante y crisis económica tuvo un desenlace trágico en el golpe militar del 11 de Setiembre de 1973.
Salvador Allende y la Unidad Popular, no fueron capaces de llegar a acuerdos mínimos con la Democracia Cristiana, que era en ese entonces la segunda fuerza política e insistió en impulsar un proyecto político y más aún aceptar la injerencia política de Fidel Castro, no comprendiendo que en un contexto de «guerra fría» lo más sensato era llegar a consensos políticos y buscar la adhesión de las clases medias chilenas con vocación democrática.
Luego de una larga dictadura, la transición fue construida por la Democracia Cristiana y el Partido Socialista en especial, siendo el soporte de la llamada Concertación que permitió retornar a la democracia en Marzo de 1990 y convertir a Chile en un referente en América Latina.
Hoy Chile ha elegido presidente a Gabriel Boric, líder estudiantil y protagonista de la protesta social de Octubre 2019, en elecciones llevadas a cabo con absoluta transparencia. No siendo obligatorio el voto, sin embargo han concurrido a votar más del 50 % de los electores inscritos, poniéndose en evidencia que los millones de ciudadanos que no han sufragado, desdeñan la política o incluso tienen sus necesidades básicas satisfechas, siendo indiferentes frente a los debates ideológicos o a las propuestas de gobierno.
Gabriel Boric moderó sus propuestas y su discurso en la segunda vuelta; consiguió el apoyo decisivo de la Democracia Cristiana, del partido Socialista y en la recta final de la ex presidenta Bachelet; sin embargo en su primer mensaje como presidente electo ha reiterado los grandes lineamientos de su plataforma política primigenia.
Si Salvador Allende se apoyó en Fidel Castro y los supuestos logros de la revolución cubana; tengo la impresión que Gabriel Boric necesita apoyarse en el tradicional Partido Comunista de Chile, que a pesar de ser electoralmente minoritario, pretende tener una cuota amplia de poder en el gobierno a instalarse en Marzo del próximo año.
El presidente electo debe actuar con responsabilidad, asumir que en la primera vuelta electoral sólo obtuvo un poco más del 25 % y comprender que los afanes refundacionales de un sector de la Convención Constituyente, puede ser el detonante de una mayor polarización política.
Gabriel Boric ha reiterado su voluntad de llegar a acuerdos políticos, ha reconocido que no tiene mayoría en el Congreso (Diputados y Senadores) y sobre todo parece por ahora, que ha entendido que no puede imponer su plan de reformas sin alcanzar consensos y que sería temerario poner en riesgo los fundamentos macroeconómicos de la economía chilena.
Relacionado
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP