Especiales
“Decorando la Casa de Colón», entrevista con BETSABEÉ ROMERO

A Betsabeé Romero la conocí en breves fechas a través del montaje de su obra “Escaleras al cielo” que sirvió para la conmemoración del Día de Muertos en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. En la presentación, pude comprobar al escuchar su discurso, los paralelismos entre su obra y sus inquietudes y nuestro proyecto EXO2 (con mi socio mexicano igual A. Vaylón “Misha”) que fue la primera obra que representé fuera de España, justo en su México. Qué casualidades. A través de su relato, empecé a generar una sensación de necesidad de apoyar su obra. Que, por cierto, tienen que ver, porque impacta, tanto visualmente como en el mensaje que trasmite.
Saludos, Maestra, hace poco nos conocimos en Canarias. Estas islas son, como siempre hemos presumido, un cruce de camino entre tres continentes. Eso ha dotado al isleño de un carisma tolerante con el que viene de fuera. ¿Qué sensación le ha dado su visita, en este aspecto?
Me he sentido más cerca de casa. El acento es como de las costas cercanas, como cubano o puertorriqueño. La gente es extremadamente amable y calurosa, como lejos de la temperatura humana de la Europa Continental.
En el discurso de presentación de su obra, enfatizó en la necesidad del mestizaje como motor de evolución.
La cultura del otro es diálogo, encuentro, enamoramiento, discusión, cultura. La cultura cruza sin visas, atraviesa muros aun llorando y contando sus andanzas. El arte y la cultura son los territorios que comprueban que crecemos gracias a las hibridaciones y no a los purismos, que además no son sostenibles.
Me encanta el concepto de escaleras al cielo. Los difuntos, representado por sus esqueletos, escalan a una vida mejor. Muchos son los migrantes que pierden la vida para intentar conseguir esa calidad, vital para ellos y sus familias.
Exacto y los pasos fallidos o logrados de los migrantes por lo menos han dejado una huella qué hay que dignificar y nombrar, un homenaje a tantos migrantes que han quedado en el camino es importante porque su desaparición nos atraviesa a todos y conforma un duelo colectivo que el arte y la cultura nos puede ayudar a sublimar al unirnos para honrar su memoria y su paso tan difícil por la historia.
En esta época de la globalización, en la que los pueblos tienden a ser cada vez más parecidos unos a otros, parece un contrasentido que las desigualdades sean cada vez mayores en unas partes del mundo y en otras.
Los sistemas económicos y hasta científicos están estructurados para invisibilizar los mecanismos que estructuran y exacerban incesantemente las desigualdades. La globalización y el tipo de consumismo que la acompañan son parte esencial de ese sistema de contrasentidos en relación a la libertad y a la igualdad humanas.
En sus obras, que podemos ver expuestas en los 5 continentes, en general, usa la migración como motivo recurrente. ¿En qué época de su vida se da cuenta de que tiene que convertir su arte en activismo social para el desarrollo de la cultura y los pueblos?
Desde que entendí que la historia penetraba mi conciencia hasta las lágrimas a través de una novela o una sinfonía y no a través de memorizar fechas, datos y nombres en mi clase de historia; me empecé a dar cuenta de que si el arte es el termómetro de una Época, siendo mujer y en un país tan machista y con tantas desigualdades, es un gran privilegio haber tenido la oportunidad de elegir mi camino, de haber logrado estudiar en el extranjero y hacer una carrera artística como la que he hecho; lo que en mi caso, conlleva necesariamente el compromiso de devolver lo poco o mucho que he entendido de lo que me rodea de la manera más honesta y directa al mundo de dónde vengo y que tanto me preocupa, pues sigo siendo una excepción que no cambia las reglas todavía.
Como amante de México y su cultura que soy, este año pasado de gira con mi novela pude asistir al Día de Muertos en vivo. Me impresiona toda esa motivante celebración de la exaltación de la familia como pieza fundamental de la sociedad a través del culto a los que ya no están. ¿Se está perdiendo, en este mundo cada vez más individual y tecnológico, el valor a las raíces ancestrales de los pueblos?
Existe el poder. pero también sus resistencias y tengo el honor de haber crecido de ambos lados de mi familia con tradiciones muy fuertes que aprendí desde niña y que estoy convencida que en México, conforman un sustento cultural que es en sí una fuente de energía de tejido social mismo.
En México. el calendario no se divide en semanas y meses sino en fiestas y celebraciones locales, nacionales y familiares y una de ellas es la de Día de Muertos. Si en el mundo cartesiano la frase es “Pienso, luego existo”, en México es todo lo contrario: “Celebramos, luego existimos”.
El sentido de la celebración es humano, colectivo, le da sentido a la existencia, a los lazos culturales y emocionales de una comunidad y; en el caso del Día de Muertos, es un dispositivo cultural fundamental en el acompañamiento de duelos colectivos, históricos, familiares e individuales al mismo tiempo. Es por eso que es tan fuerte para quien lo vivimos así. No se parece ni se compara con una fiesta como Halloween. No compiten. Sin embargo, el Día de Muertos es mestizo y se sigue mestizando, pero no para debilitarse, sino para enriquecerse.
Por otro lado, la globalización va en sentido contrario, pero eso no quiere decir que una resistencia cultural como la del Día de Muertos esté en peligro. Hay otras muchas tradiciones y culturas que si lo están por muy diversas razones.
¿Qué se van a encontrar los visitantes de la Casa de Colón al ver su obra? ¿qué les ha querido contar?
Es una invitación a leer el edificio de la historia y de las culturas de otra manera, a celebrar que una casa como la de Colón, que se dedica a la investigación y a la cultura es capaz de abrir puertas, patios y ventanas para honrar juntos a nuestros difuntos y a los que nos duelen pues compartimos ser El Paso peligroso y muchas veces letal de miles de migrantes que buscan mejor vida en Europa, en el caso de Canarias, y en Estados Unidos, en el caso de México. Una invitación a ver que los que trabajamos en la cultura vamos en contra de las políticas que cierran, clasifican, separan, excluyen o niegan y que éste es un trabajo conjunto; que justo se distingue por abrir, aceptar, integrar y dar la bienvenida a todo el que quiera, incluso, enriquecer el altar con fotos, nombres u objetos para honrar juntos a sus seres queridos.
El Día de muertos no celebra la muerte sino la memoria de lo vivido por nuestros difuntos ya que existimos mientras recordemos y seamos recordados.
Para mí ha sido un placer y un honor conocerla, empatizar con los mensajes de su creación y poder admirar su entusiasmo por su cultura para difundirla fuera de México. Gana un amigo en las islas, porque la gente que queremos un mundo mejor, siempre valoramos a las personas implicadas en ello y usted lo es… ¡¡¡y mucho!!!
Gracias por tu atención y tu trabajo
Betsabeé
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP