Connect with us

Nacional

Delincuencia afecta la salud mental: el 70% de víctimas sufre estrés postraumático – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Karina Garay

Más allá de la pérdida de bienes materiales, la delincuencia manifestada en casos de robo, extorsión o secuestro despiertan sentimientos de desprotección y miedo intensos que pueden llegar a generar estrés postraumático en el 70% de las víctimas.

El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, ya sea que vivida u observada. Los síntomas pueden incluir recuerdos constantes de la experiencia, pesadillas, angustia grave, así como pensamientos incontrolables sobre la situación.

“De lo que vemos, tanto en la consulta clínica como en el hospital, las situación de estrés agudo, sea por robo, extorsión o secuestro, no deja de crecer con el paso de tiempo, llegando a un 10% de las consultas diarias”, informó el médico psiquiatra del Hospital de Emergencias Grau, Carlos Vera, en entrevista con Saludable Mente de Andina canal online.

De las 10 personas que pasan consulta diaria por temas de inseguridad ciudadana, 7 desarrollarán estrés agudo o severo y van a requerir tratamiento médico.

“Lamentablemente la mitad de ellos tendrá un problema crónico, es decir van a experimentar cambios que van a repercutir toda su vida”, alertó.

Deterioro progresivo de la salud

En la mayoría de los casos, la primera reacción ante el hecho delincuencial será la “parálisis”. “Es decir vamos a quedarnos en shock, en una etapa de adaptación. Al cabo de una semana, desarrollaremos las primeras reacciones fisiológicas que tendrá el cerebro humano ante el estrés agudo. Aparecerán los síntomas de ansiedad”.

Los trastornos de ansiedad, junto con los trastornos del ánimo, contribuyen más a la morbi-mortalidad a través del sufrimiento. La angustia-ansiedad patológica dificulta el desenvolvimiento de la persona, limitando su autonomía y dejándole atrapado y amenazado por la misma angustia.

Al mes del asalto, extorsión o secuestro, aparecerán nuevas reacciones, comportamientos, cambios de conducta.

Primero, será el miedo a salir, a contestar el teléfono, a estar solo o sola; son señales que configuran un problema de salud mental que necesitará tratarse de forma profesional.

“A lo largo de los últimos 10 años ha ido cambiando la relación con los teléfonos, pues antes había una certeza de quien llamaba era un familiar o un amigo. Sin embargo, en los últimos 4 años ocurre que contestar (la llamada) abre la posibilidad de responderle a un extorsionador y eso desencadena rechazo, temor y una especie de paranoia. Es un problema que crece cada vez más”, advirtió el médico psiquiatra.

Todo esto va generando una desconfianza generalizada en la población, que se vuelve agresiva, porque está sometida a un estrés y peligro constante.

Desde ansiedad aguda hasta cáncer

El psiquiatra Carlos Vera explicó que, cuando una persona vive en alerta constante, activa un área del cerebro llamada amígdala cerebral, que es el área del miedo, del temor y la precaución.

“Así se activen otras hormonas corporales, como el cortisol, que aumenta, provocando que la inmunidad baje. Si esto ocurre, estamos sometidos a la hipertensión arterial, la aparición de diabetes mellitus e incluso de cáncer de estómago, mama y ovario”.

El cuerpo registra hasta cambios en el patrón respiratorio, hay mayores crisis asmáticas, dolores abdominales, migrañas. Todo esto ocurre porque la amígdala se está preparando para algo que va a suceder, un ataque, una amenaza, alterando todo el sistema de inmunidad corporal.

“No solo es el susto de una sociedad agresiva, sino de una sociedad altamente enferma o predispuesta a otros factores de riesgo que pueden llevar hasta cardiopatías e infartos”.

¿Cómo tratar el estrés postraumático?

El experto de EsSalud advirtió que, si una persona no expresa lo que está sucediendo y lo guarda bajo la premisa de “ser fuerte”, tarde o temprano va a estallar, ya sea con ansiedad, depresión, una crisis psicótica o incluso con un intento de suicidio. Contarlo ayudará a sanar a la persona.

“Cuando hay un estrés agudo deben transcurrir unos 6 meses para que la persona vuelva confiar. Hay que alentarla a que confíe y eso, a veces, resulta muy difícil. Cuando hay un caso de trastorno de estrés postraumático, el tratamiento puede durar años hasta lograr que aquellas imágenes del asalto, del secuestro ya no molesten a la persona”.

A veces, indica, se logra que los pacientes ubiquen el ataque como una cosa del pasado. En otras ocasiones, lo traerán como un mal recuerdo que interfiere con su vida y los persigue por muchos años y con el que pueden conectar constantemente.

“No es extraño que algunas personas que han sido secuestradas o han tenido un asalto empiecen a rememorar eventos de su infancia y de pronto comienzan a hablar de situaciones trágicas relacionadas a su padre o su madre; algunos hacen verdaderas depresiones que pueden llegar hasta un evento fatal”.

El médico psiquiatra pidió tener presente que somos seres emocionales, sociales y esos recuerdos pueden coactar y recortar la vida de las personas.

“Nuestra tarea es invitarlos a tener vida, a que vuelva a confiar en los demás y que sepan que la gente no les va a hacer daño. Si han sido atacados y están experimentando malestar, la recomendación es no teman, acudan a un servicio de salud mental. Tenemos que hablarlo, contarlo va a ayudar a sanar esas heridas, para que cicatricen y no dejen secuelas en su salud mental y física, para que no afecten a la familia”, detalló.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]