La amenaza de la desaparición de los humedales de Santa Rosa, han alertado a colectivos ambientalistas y profesionales activistas en defensa del medio ambiente, quienes advierten que las aguas de las playas de Santa Rosa están expuestas a la contaminación por el arrojo de aguas servidas al mar, precisó Atilio Buendía quien promueve el proyecto Oasis como solución a esta problemática.
Al interior de la sede del Club de la Unión, funciona una planta de tratamiento de aguas residuales sin control ni fiscalización alguna. Sedapal guarda silencio ante la denuncia de los ambientalistas. El terreno del campo deportivo del Club de La Unión, está inundado de aguas servidas, dijo el abogado ambientalista Carlos Nava. La ANA debe intervenir, agregó Miguel Saldaña, abogado que se sumó a la preocupación de los ambientalistas. En medio de este panorama la municipalidad de Santa Rosa, guarda silencio ante la grave denuncia de los ambientalistas.
Derrame de petróleo tiene un nombre REPSOL
El desastre ecológico, catalogado como el peor en los últimos tiempos en Lima, por la gravedad del suceso. El incidente puso en peligro la flora y fauna en dos áreas naturales protegidas de más de 18 mil kilómetros cuadrados como la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Islotes de Pescadores y la Zona Reservada Ancón.
Se declaró estado de emergencia en la zona costera afectada por el derrame de petróleo por un plazo de 90 días hábiles, y mediante una resolución también se aprobó el plan de acción inmediata para la atención de este desastre ambiental.
«Ello con el objetivo de garantizar el manejo sostenible de los territorios afectados, realizando los correspondientes trabajos de recuperación y remediación mitigar la contaminación ambiental, a fin de proteger la salud de la población»
Aguas residuales domesticas tratadas en la Playa Grande por Sedapal en el distrito de Santa Rosa
SEDAPAL opera la planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Santa Rosa, instalada en terreno de su propiedad, colindante con terrenos de propiedad del Club de la Unión de su sede de Playa “Los Corales “en el distrito de Santa
Rosa.
EFLUENTE Líquido que sale de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales luego de su tratamiento según los Límites Máximos permisibles establecidos en la normativa nacional.
REÚSO Reutilización de aguas residuales tratadas para los usos solicitado y permitidos de acuerdo a Ley y autorizados por SEDAPAL y la autoridad competente.
Es el caso de que este reusó de aguas residuales domesticas tratadas no cuentan con la autorización de la ANA.
Antecedentes del problema
En la sede de playa Los Corales se encuentra operando SEDAPAL una Planta de tratamiento de aguas residuales, la que fue transferida el año 1999 por la municipalidad de Santa Rosa a SEDAPAL.
En la actualidad no existe trámite ni estudio del impacto ambiental que ocasiona ese trabajo de tratamiento de aguas residuales en la sede de playa del Club de la Unión.
Lo que se percibe es un mal olor y la inundación del campo de futbol, pues las aguas residuales tratadas no tienen una utilización adecuada, generando desbordes ya que el caudal de diseño no es utilizado adecuadamente.
Para la solución de este problema, se plantea el Proyecto Oasis
Fuera de juego
Actualmente el país aún no cuenta con un Programa Nacional de Vigilancia del Tratamiento y Uso de Aguas Residuales, ya que se trata de actividades vinculadas a diferentes sectores como Saneamiento, Agricultura, Ambiente y Salud. Si bien durante muchos años fue la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) la que asumió la responsabilidad de vigilar los aspectos de salud vinculados al tratamiento y disposición de las aguas residuales, ahora es la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través de sus dependencias locales que autoriza los vertimientos y reúso de estas aguas, con la opinión técnica de los sectores involucrados, pero su labor de vigilancia por el momento está limitada a monitorear los cuerpos de agua del país, pero no el tratamiento y uso de las aguas residuales generadas.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.