Connect with us

Noticias

Desaceleración económica global bajo la lupa de las organizaciones – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Por Víctor Lozano

En los últimos años, el mundo atravesó por una serie acontecimientos que cambiaron para siempre su desempeño y que ocasionaron que las organizaciones y corporaciones globales replanteen sus estrategias y tomen determinadas medidas para afrontar futuros contratiempos.

Así, de acuerdo con el estudio de EY CEO Outlook Pulse Survey 2023, si bien la gran mayoría — 98% — espera una recesión, hay poco consenso sobre su longitud, profundidad y severidad. Curiosamente, los CEO también están divididos sobre las perspectivas de su propio mercado destinatario, en el que tendrán una mayor visión de los niveles de actividad anticipados.

Ya sea que anticipen una recesión moderada o severa, más de la mitad (55%) de los CEO coinciden en que la recesión diferirá de las desaceleraciones anteriores, exacerbadas por una combinación única de nuevos factores — desde un realineamiento de la geopolítica hasta una reevaluación mayorista de las cadenas de suministros y las operaciones globales.

Un número similar (53%) también coincide en que pocos miembros de su equipo de liderazgo senior tienen experiencia en la gestión de un negocio a través de cualquier posible recesión marcada por la incertidumbre y la volatilidad, señala informe publicado hoy en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Sin embargo, dadas las condiciones únicas, la experiencia con las recesiones podría ser menos importante que la comprensión de las nuevas tensiones geopolíticas, la disrupción de la cadena de suministros, la escasez de talento y las secuelas de la pandemia covid-19 que contribuyen a alimentar la desaceleración.

“Los líderes de esta generación actual han construido un nuevo conjunto de habilidades durante una pandemia global que podría servirles bien ahora”, revela el informe.

Entorno geopolítico

Un área en donde se observa a los CEO actuando decisivamente en un entorno cambiante es el nuevo entorno geopolítico. De acuerdo con el estudio de EY, casi todos ellos (97%) han alterado sus estrategias de inversión planeadas en respuesta, con casi un tercio (32%) deteniendo una inversión planificada.

“Las políticas restrictivas de regulación, comercio e inversión han suplantado a los temas actuales relacionados con covid-19 como la razón clave para alterar los planes de inversión internacionales, con 28% citándolo como su principal impulsor”, asegura el informe.

La geopolítica, agrega, ha sido cada vez más volátil en los últimos años, con las tensiones entre Estados Unidos y China y la creciente asertividad de una variedad de potencias medias impulsando un cambio de un mundo unipolar a uno multipolar.

“El resultado es que la era del comercio global relativamente liberalizado en medio de una globalización cada vez mayor ha terminado, al menos por ahora. En su lugar se encuentra un entorno operativo global transformado en el que las dinámicas geopolíticas juegan un papel cada vez más importante en las decisiones empresariales”, precisa.

Política monetaria

Asimismo, la incertidumbre de la política monetaria y el incremento en el costo del capital están interrelacionados con mayores precios de los insumos y la inflación.

Los crecientes riesgos de ciberseguridad se entrelazan con tensiones geopolíticas aumentadas y los malos actores patrocinados por el Estado en el ámbito cibernético son una amenaza que enfrentan las corporaciones.

“En tanto, una economía global cada vez más fragmentada conducirá a entornos regulatorios más restrictivos en mercados clave. Y la disponibilidad de talento de las empresas se combina cada vez más con sus esfuerzos de sostenibilidad bajo sus agendas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) más amplias”, refiere EY.

Sin embargo, muchos CEO ven la recompensa potencial en el otro lado de los riesgos e identifican oportunidades para salir de la recesión en una posición más fuerte que sus competidores.

“Para ello se requerirá una respuesta rápida y estrategias proactivas para realinear sus operaciones e incrementar la inversión en el futuro de su negocio”, puntualiza el estudio.

Riesgos de ciberseguridad

El estudio identificó que el aumento de riesgos de ciberseguridad figura entre los principales que consideran los CEO para sus organizaciones.

El socio de Consultoría y Líder de Ciberseguridad para EY Latinoamérica Norte, Pedro Parra, sostiene que el nivel de riesgos cibernéticos que enfrentan las empresas ha crecido exponencialmente, por ello esta área no debe pasar desapercibida al momento de establecer prioridades, implementar estrategias y asignar presupuesto en las empresas.

“La protección de la información y las medidas de seguridad no competen únicamente a un grupo de expertos en las empresas. Los CEO deben empezar a plantear y discutir los riesgos cibernéticos con los miembros de la administración y de la empresa en general y no solo con el área de TI o el director de seguridad de la información (CISO)”, asegura.

El ejecutivo agrega que, si todas las áreas y colaboradores de la organización no son parte del sistema y no están al tanto de las estrategias y medidas de ciberseguridad, la posibilidad de vulneración puede aumentar.

“En ese sentido, preguntamos a los líderes empresariales ‘¿estás seguro de estar seguro?’”, manifiesta Parra.


Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]