Connect with us

Noticias

Desarrollo de infraestructura víal reactivará la economía en las regiones – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Raúl Gastulo Palacios

Una de las visiones de gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es la de la reactivación de la economía regional mediante mayor infraestructura y, de esa manera, lograr que el crecimiento económico sostenible se refleje en todos los rincones del país.

La titular del sector, Paola Lazarte Castillo, manifestó que este objetivo se complementa con alcanzar una conectividad sin límites en el territorio nacional y mostrar una total transparencia en las actividades de gestión con una política de puertas abiertas.

“Como parte de la tarea de reactivar la inversión pública que nos corresponde como ministerio, queremos sentar las bases para refundar la gestión de la infraestructura en el país”, aseveró en informe publicado hoy en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Afirmó que con un despliegue de infraestructura sostenible se podrá impulsar la economía de las regiones con mejores condiciones para desarrollar sus actividades económicas.

Proyectos viales

En su objetivo de dinamizar la economía regional, la gestión actual ejecuta una cartera de proyectos viales de 5,540 millones de soles, con la cual se busca desplegar vías pavimentadas en varias regiones del país.

En esa cartera se impulsan siete iniciativas que contemplan la construcción de 377 kilómetros de carretera y representan una ejecución de 2,766 millones de soles.

“Parte de estos proyectos están vinculados con el desarrollo turístico, corredores logísticos y facilitar las provisiones de bienes del centro hacia el sur. Las obras están en ejecución y culminarán entre octubre de este año y diciembre del 2024”, recalcó.

Estos planes se desarrollan en las regiones de Huánuco, Áncash, Cusco, Lima, Junín, Pasco y Apurímac.

El MTC prepara la licitación de cinco proyectos que se convocarán este año y representan, en conjunto, una inversión de 2,536 millones de soles y permitirían la pavimentación de 208 kilómetros en varias regiones del país.

“Estas obras se convocarán este año para su rápida ejecución y contribuirán con la economía nacional”, dijo la ministra.

De acuerdo con sus proyecciones, las actividades de estos cinco proyectos se iniciarán en el 2023 y culminarían entre el 2025 y 2026. Con esos proyectos se beneficiarán a las regiones de Cusco, Tacna, Huánuco, Áncash y Puno.

“En el paquete se incluye la carretera que servirá de acceso al Aeropuerto Internacional de Chinchero, Cusco, con lo cual su ejecución no solo tendrá un importante impacto regional, sino también nacional”, subrayó Lazarte.

De igual modo, la titular del MTC reveló que su sector trabaja para destrabar cuatro proyectos paralizados, que representan una inversión de 238 millones de soles y permitirán una ejecución de 75 kilómetros de carretera.

“Tenemos un grupo de proyectos que están paralizados y vamos a sumar esfuerzos para reactivarlos. Está el caso emblemático de la carretera Moquegua-Omate, que tiene una judicialización de una medida cautelar de por medio y que estamos viendo la forma de destrabar este año”, mencionó.

Además de Moquegua, hay otros tres proyectos por destrabar que beneficiarán a las regiones de Cusco, Lima, Pasco, Áncash y La Libertad.

De lograrse los destrabes, sostuvo la ministra, se espera que los proyectos culminen entre julio del 2024 y setiembre del 2028.

Puentes

Otro de los instrumentos que permiten trasladar los beneficios del crecimiento económico a los pueblos del país es la construcción de puentes. La instalación de esta infraestructura repercute enormemente en la calidad de vida de los peruanos, pues eleva su conexión a servicios del Estado, acceso a bienes y alimentos, y eleva su transitabilidad.

Lazarte aseguró que una mayor cantidad de puentes mejora las condiciones para facilitar el comercio regional, lo cual impacta en precios al reducirse los costos logísticos.

“Esta situación la conoce bien el MTC; por ello, la actual gestión maneja una cartera de 10 proyectos por 1,353 millones de soles, que contempla la instalación de 65 puentes de diferentes longitudes y en distintas partes del país”, precisó.

Añadió que el puente une pueblos y son proyectos bastante importantes de las regiones. “Puedes tener una carretera en un estado no óptimo, inclusive hay pueblos alejados que se conectan con trochas, pero un puente sí cambia los niveles de vida”, comentó.

La funcionaria informó que, como parte de este paquete, se ejecutan tres proyectos que demandan una inversión de 276 millones de soles, que permitirá la instalación de 13 puentes.

Estas infraestructuras son instaladas en las regiones de San Martín, Ica, Huancavelica y Ayacucho.

A la par, el MTC impulsa la construcción de dos puentes de gran envergadura: uno es el nuevo puente Carrasquillo (Piura), que comprende la instalación de 2,400 metros de longitud que cruzarán el río Piura y conectará dos carreteras de la Red Vial Nacional.

El otro proyecto es el puente Santa Rosa en el Callao, que comprende la instalación de accesos, rotonda y paso a desnivel para dar acceso al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Además, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones convocará la licitación de un grupo de tres proyectos que comprometen una inversión de 95 millones de soles y generarán la instalación de 22 puentes, los cuales se instalarán en las regiones de Ayacucho, Tumbes, Piura y Lambayeque.

“A la par, trabajamos para destrabar dos proyectos de inversión en la región Puno que comprenden la instalación de 28 puentes por un monto de total de ejecución de 89 millones de soles. Los terminaremos en diciembre de este año”, mencionó.

Conectividad

Además de infraestructura vial, el MTC apunta a alcanzar una conectividad total en todas las regiones del país. En ese objetivo, la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es fundamental para cerrar la brecha digital en el Perú.

Lazarte anunció que su cartera iniciará un nuevo proceso para contratar un operador temporal de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, actualmente a cargo del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).

“Evaluamos las mejores opciones para la contratación de un operador porque Pronatel no tiene la función de administrar la red dorsal, sino de llevar internet a las zonas rurales. Queremos definir una hoja de ruta para no repetir errores pasados”, recalcó.

Destacó también que la operación de la red dorsal, mediante un privado, garantizará el servicio de forma ininterrumpida para los usuarios y asegurará el mantenimiento de su infraestructura y equipos.

Proyectos priorizados

Con el objetivo de elevar la infraestructura y los niveles de inversión para mejorar las condiciones de vida de los peruanos, el MTC trabaja en impulsar megaproyectos priorizados distribuidos en el territorio nacional.

La titular del sector reveló que el Poder Ejecutivo prevé licitar la construcción de la Línea 3 del Metro de Lima en el segundo semestre del 2023.

“Contemplamos, en un escenario pesimista, hacer la adjudicación en el segundo semestre de este año y, con base en ello, tendríamos el cronograma de ejecución del proyecto”, señaló Lazarte.

Sobre la Línea 2 del Metro de Lima, manifestó que el proyecto presenta un avance tanto físico como económico del 45%.

“El MTC trabaja en mejorar la coordinación para avanzar con la firma de las optimizaciones, la adquisición de predios y el levantamiento de interferencias para así avanzar con el proyecto”, sostuvo.

En cuanto a la nueva carretera central Daniel Alcides Carrión, dijo que se espera concluir el estudio de perfil en mayo e iniciar el estudio definitivo en junio.

Informó que el avance del estudio de perfil de esta obra está en 72.5%; mientras que el avance financiero del estudio alcanza el 50%.

Datos

  • De acuerdo con la entidad ministerial, la rehabilitación del lado aire del aeropuerto de Juliaca compromete una inversión de 130 millones de dólares.
  • Se tiene previsto que las obras se inicien en el segundo semestre de este año y que culminen en abril del 2025.
  • El mejoramiento del sistema de pistas del aeropuerto de Piura demandará una inversión de 45.2 millones de dólares.
  • Se proyecta iniciar las obras en abril próximo y concluir en diciembre del 2024.
  • La Red 4-Evitamiento Chimbote (Áncash) inició obra en febrero del 2021 y se espera que culmine en el primer semestre del 2024. La inversión total de este proyecto asciende a 174 millones de dólares.


Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Noticias

Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Webmaster

Published

on

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.

Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.

En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.

El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.

Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Fuente: Rumbo Minero

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]