Noticias
Despeja aquí tus consultas sobre la vacuna contra la Covid-19 y sus posibles reacciones – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Karina Garay Rojas
Pese a que en el país se han colocado con éxito más de seis millones de vacunas contra la covid-19, sin reportar ningún evento adverso, algunas personas siguen retrasando su inmunización debido a ciertos temores, como una posible muerte súbita tras vacunarse, entre otros. A continuación absolvemos las preguntas más comunes que se hace la población.
¿Qué pasa si soy alérgico? ¿aquellos con enfermedades complejas, como lupus, pueden vacunarse? ¿qué significa si hago fiebre luego de recibir alguna dosis? ¿Cuáles son los síntomas que podrían indicar que hay un efecto adverso asociado a la vacuna? ¿Estos pueden manifestarse hasta semanas después de haberla recibido?
“No existe razón alguna para descartar la vacunación contra el covid-19”, manifestó Sergio Recuenco, médico epidemiólogo de la Universidad Mayor de San Marcos y doctor en salud pública, en declaraciones a la agencia Andina.
Sin embargo, refirió que “existen algunas condiciones médicas que podrían aplazar su aplicación por semanas o meses”, dependiendo del caso o de los fármacos que se estén tomando.
En todas las situaciones, indicó, no hay prohibición para recibir la vacuna contra la covid-19, en vista de que se trata de una importante herramienta para frenar la pandemia y salvar muchas vidas al igual que el lavado de manos y la distancia social.
Junto al experto, quien es el investigador principal del ensayo clínico de Sinopharm en el país, absolvimos las siguientes preguntas sobre posibles efectos adversos relacionados a la inmunización y cómo actuar ante esos casos, destacando que además de ser muy raros, ninguno llevaría a la muerte del paciente.
– ¿En alguna situación, la colocación de la vacuna podría ser peligroso, hasta incluso provocarnos la muerte?
El mismo procedimiento de inyectar alguna sustancia (cualquiera que sea, no solo una vacuna) podría desencadenar una reacción. Podría ser ante la aguja o el propio contenido, pero se trata de eventos raros y sin mayores consecuencias. Un efecto negativo a la aplicación de la vacuna va a depender de dos cosas: los efectos que podría generar el contenido de la vacuna o las potenciales alergias que podrían tener las personas hacia alguno de sus componentes.
Debemos saber que demás del elemento activo que va a inmunizar, las vacunas contienen coadyuvantes y conservantes que son parte de la farmacopea. Este contenido podría generar una reacción adversa en algunas personas.
– ¿Cuáles por ejemplo?
Lo que se ha observado hasta ahora en la población en Perú son eventos muy leves, no de gran importancia. Lo más frecuente son reacciones locales, es decir dolor en el lugar donde se puso la inyección, a veces un poco de enrojecimiento, que suele pasar en un par de horas o días y luego desaparece.
Recordemos que la vacuna induce una reacción inmunológica y que el cuerpo, al recibir el antígeno, lo percibe como “un enemigo, un extraño” y por esta razón puede producir algo de fiebre y malestar general, que dura horas y de allí pasa.
– ¿Existe un peligro de muerte ante una sobre reacción del cuerpo?
Ninguna vacuna sale al público sin un estudio de seguridad, efectividad y eficacia. Eso quiere decir que la vacunas que tenemos ahora contra el covid-19 han demostrado que logran la inmunidad que se quiere, pero sobre todo que son seguras.
– Entonces, ¿a qué se deberían algunas trombosis reportadas tras la vacunación, por ejemplo, en Estados Unidos?
Efectivamente, han ocurrido algunos casos de hemorragias, trombos, alergias, pero cuando haces el conteo es de uno en un millón de dosis aplicadas. Es una incidencia muy pequeña, muy rara y que se sigue estudiando.
Es importante decir que, aunque es rara, si ocurriera una reacción alérgica súbita y severa por la vacuna, en los lugares de inmunización siempre hay personal preparado para responder ante una reacción rara.
Esta es la razón por la que se hace esperar 30 minutos después de colocada la vacuna, para ver si esa alergia ocurre. Siempre contamos a mano con todos los recursos para contrarrestar esa reacción y darle un manejo adecuado. La espera es porque los estamos protegiendo de una reacción de importancia.
¿Y es posible tener una reacción alérgica tras semanas o meses de recibirla?
Hay que educar a la población. Una vacuna tiene la posibilidad de desencadenar efectos inmediatos, pero también mediatos. La primera semana puede expresarse algunos eventos. Si éstos aparecen y van progresando en el tiempo puedo asumir que tienen que ver con la vacuna.
Pero, si pasa una semana, dos semanas, meses y aparecen otras cosas, lo más probable es que sea por otras causas. Eso es lo que pasó con una denuncia de trombosis, muchos días después de colocarse la vacuna contra el covid-19. Se ha comparado la incidencia de estos eventos entre los vacunados versus la incidencia entre la población general sin vacunación y se encontró que eventos de este tipo eran más numerosos entre la población en general (sin vacuna).
Para sospechar de un efecto adverso por la vacuna, debe haber una relación de tiempo. Solo se puede relacionar a la vacuna si hay un acontecimiento progresivo, pero si se trata de un evento sin explicación, que aparece de la nada, hay que investigarse porque podría ser un hecho generado antes que la persona se vacune.
Hay que ser muy claros, hay enfermedades que se van incubando, desarrollando y pueden desencadenar hemorragias cerebrales, entre otras, debutando en ciertas edades, eventos que no tienen que ver con la aplicación de la vacuna.
– ¿Y qué pasaría, si se tiene alergia al conservante de la vacuna? ¿Podría morir?
Los lugares donde se aplica la vacuna ahora mismo son tópicos habilitado con medicamentos de urgencia, para aplicarlos de forma inmediata. De no ser así, siempre podrán observar que hay una ambulancia cerca, con medicamentos de urgencia para estos eventos, por ejemplo, de anafilaxia, que es una reacción alérgica severa, que puede manifestarse de diferentes maneras: le falta el aire, inflamación de la glotis, entre otras.
Todo eso puede revertirse inmediatamente con medicamentos. Si esto ocurriera, el paciente se recupera bastante rápido y queda libre de peligro. Hay que decir además que esto no afecta el proceso de inmunización de la vacuna.
-¿Se puede tener una reacción alérgica semanas o meses después de recibir la vacuna?
Si una persona es vacunada y a una semana o semana y media le da un infarto, eso no tiene nada que ver con la vacuna.
Algunos países registran en una base de datos todos los eventos cercanos a la aplicación de la vacuna, aunque sepan que no los ha causado. Muchas veces esa información es usada por personas antivacunas, cuando de lo que se trata es de un sistema de transparencia frente a un proceso de gran importancia y que además es multitudinario.
Para que se trate de un evento o efecto relacionado a la vacuna, tendrían que estar relacionados al sistema inmunitario. Por ejemplo, procesos inflamatorios o de otro tipo, pero tendrían que ser evolutivos, no ocurrir de la nada o luego de muchos días o semanas. ¿Es posible que haya? Sí, pero de estar relacionado con la vacuna no llevarían a la muerte.
La gente no debe tener miedo. De acuerdo con lo reportado hasta ahora no hay problema con la vacuna. Sin embrago, sí hay mucha claridad respecto la alta posibilidad de que una persona fallezca o enferme gravemente de covid-19 si no recibe atención médica.
Una situación que hemos padecido tristemente en el país
Hay que entender que con la vacuna no solo me protejo yo. El vacunarme ayuda a proteger a los que están a mi alrededor, en mi entorno, a mi familia; tienen la oportunidad de una enfermedad más leve y no perjudicarse. Porque el impacto del covid-19 no solamente es la enfermedad, el daño sistémico, tiene también un impacto económico, muy severo en las familias afectadas por la infección y no solo por buscar balones de oxígeno.
Para los alérgicos ¿existe alguna contraindicación?
Es importante que quien ha tenido fiebre o mucho dolor muscular tras recibir su primera dosis advierta de estos hechos al vacunador. De igual manera si tuvo algún problema anafiláctico o dolor de cabeza intenso. Todo debe reportarse, para que el vacunador pueda decir si pasó el tiempo suficiente o pospone la vacunación.
En ciertos casos médicos es posible postergar unas semanas más la colocación de la segunda dosis de vacuna sin que haya problemas para las personas o pierda su efectividad. Es ideal que se ponga en tres semanas, pero hay casos en donde se puede esperar hasta máximo ocho semanas.
-¿Es posible que la vacuna exacerbe algunas enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, entre otras?
Para diabetes, hipertensión y problemas renales no. Sin embargo, sí puede ser para enfermedades del sistema inmunológico porque recordemos que la vacuna estimula el sistema inmunológico.
Algunas personas tienen problemas complejos como lupus, artritis reumatoidea o alergias muy específicas. Por esta razón, cuando las personas se vacunan llenan una encuesta acerca de las enfermedades que podrían tener. Eso ayuda por si ocurriera más adelante alguna reacción que podría vincularse con la vacuna. La frecuencia de estas enfermedades no es muy alta y, si bien es común entre personas mayores, no se ha observado una exacerbación de estas enfermedades.
¿Alguna recomendación para personas que tienen cáncer?
En el caso del cáncer tampoco interfiere para nada. Lo que sí es importante y esa es una recomendación para todas las vacunas es que las personas que reciben tratamientos inmunosupresores, como, por ejemplo, un transplante o tienen enfermedades inflamatorias o autoinmunes, siempre deben consultan con su médico antes de vacunarse.
Esta indicación es porque algunos medicamentos que consumen suprimen o afectan el sistema inmunitario. En todos estos casos no significa que no se apliquen la vacuna. Lo que se deben hacer es sincronizar los tiempos para recibirla cuando ya no se tomen dichos fármacos. Esto se hace para que la vacuna funcione correctamente y sus efectos positivos se desarrollen al máximo. Hay que recordar que no existe ninguna contraindicación a la vacuna para estos ni otros casos médicos.
Artículos Relacionados
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP