Connect with us

Nacional

Día del Árbol: conoce y ayuda a preservar estas especies emblemáticas del Perú – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Aliados claves frente al cambio climático, el efecto invernadero y la contaminación, los árboles son fuente de vida y son fundamentales en el equilibrio ambiental de nuestro planeta. Estos abanderados del reino vegetal contribuyen decididamente a purificar el aire y regular la temperatura, reciclar y almacenar agua, protegernos del sol; son el hogar de otras especies de fauna y flora, y brindan a la humanidad ingentes recursos medicinales y alimentarios.

Beneficios de los árboles

Cada árbol ofrece beneficios como la purificación del agua y del aire, absorbiendo los gases contaminantes. También retienen el agua de las lluvias y filtran acuíferos, regulan el clima, protegen a las personas de los rayos solares, de la lluvia y del viento, además de ser ecosistemas o refugios vivos que albergan a numerosas especies.

Del mismo modo, los árboles tienen un importante valor económico para la humanidad, dado que nos proveen de alimentos y especies con propiedades terapéuticas. En tal sentido, el manejo sostenible de los mismos permite implementar emprendimientos ecoamigables para mejorar la economía de las comunidades locales.

Perú, país de árboles

Al celebrarse, el 1 de setiembre, el Día del árbol cabe subrayar que Perú es un país bendecido por una gran variedad de árboles que conforman bosques que se extienden en su vasta Amazonía, sus imponentes Andes y la llanura de su costa. Nuestro país ocupa la segunda posición mundial en bosques amazónicos, el cuarto lugar como poseedor de bosques tropicales y la novena ubicación entre las naciones con mayor superficie forestal en el planeta, dado que más del 60 % de su territorio está compuesto de bosques.

La extensión total de estos territorios es de 82 millones 543,385 hectáreas, según información del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), distribuidos en bosques amazónicos (94,2 %), costeños (4,7 %) y andinos (1,1 %).

Los bosques constituyen un ecosistema que hace posible la vida. Son sustento de biodiversidad, dado que el 70 % de las plantas alimenticias y el 80 % de las especies medicinales en Perú proceden de sus bosques. Asimismo, más de 50 pueblos originarios viven en las inmediaciones y dentro de los bosques.

A continuación, conoce algunas especies emblemáticas de árboles peruanos y su importante contribución al país.

Árbol de la quina

Es una especie forestal presente en nuestro Escudo Nacional como emblema del reino vegetal. La quina pertenece al género Cinchona, de la familia Rubiácea, y es conocida principalmente como “planta medicinal” por su trascendencia histórica a escala mundial en la cura de enfermedades como la malaria o paludismo.

En el siglo pasado, el árbol de la quina salvó la vida de millones de enfermos de malaria en el mundo, gracias al uso de su corteza que contiene un alcaloide denominado quinina. El poder curativo de esta especie para reducir la fiebre y el dolor fue conocida y utilizada por los antiguos peruanos.

Molle

Especie nativa que alcanza desde los 8 hasta los 10 metros de altura y crece en la costa desde el nivel del mar, y en los Andes hasta los 3,500 metros de altitud. Sus frutos son utilizados desde épocas prehispánicas para elaborar chicha, mientras que las semillas se aprovechan como condimento similar a la pimienta.

Gracias a la frondosidad de su copa y su follaje colgante, se aprovecha también a esta especie para proveer sombra y protección frente a vientos. En la provincia de Mariscal Nieto, de la región Moquegua se ubicó, en 2015, a un molle centenario que fue reconocido como árbol patrimonial.

Algarrobo

Es una especie emblemática de la costa norte del Perú, donde crece de manera silvestre y en condiciones de escasez de agua, en desiertos donde no prosperan otros vegetales. Se caracteriza por su altura que va desde los 8 hasta los 20 metros, tronco grueso, ramas retorcidas, copa frondosa, hojas pequeñas y puede desarrollarse hasta los 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Sus frutos son unas bainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 centímetros de largo, con las cuales se produce una miel conocida como algarrobina, un endulzante natural con propiedades nutritivas.

Aliso

Este árbol oriundo, conocido como Ramrash en idioma quechua, crece cerca de los ríos de los Andes peruanos, desde los 2,500 hasta los 3,800 metros sobre el nivel del mar. Crece hasta los 30 metros de altura y su tronco puede tener un grosor de hasta un metro de diámetro.

Su presencia es fundamental como protector de las cuencas, para evitar la erosión y capturar dióxido de carbono. De sus hojas se obtiene alimento para el ganado y abono natural para enriquecer el terreno. En su frondosa copa acoge a una gran variedad de aves silvestres.

Huarango

Es un árbol oriundo del norte peruano y pertenece a la familia de las leguminosas. Puede alcanzar los 10 metros de altura en promedio. Gracias a sus grandes raíces sobrevive en áreas de mucha sequedad. Posee flores verdes amarillentas y largas legumbres llenas de pequeñas semillas marrones que son el alimento de muchas aves.

Conocido en el Perú como “Cedro de agua” o “Cedro huasca”, este árbol representativo del bosque húmedo tropical crece principalmente en las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Madre de Dios y Junín (provincia de Satipo) y pertenece a la familia de las Meliáceas. Alcanzan una altura de hasta 40 metros y un diámetro de 2 metros en promedio. Poseen copa amplia y follaje ralo; presenta raíces extendidas y superficiales.

Caoba

Es uno de los árboles más emblemáticos de la Amazonía peruana y muy cotizados por la excelente calidad de su madera. Crece en el bosque tropical húmedo y su altura supera los 30 metros. Tiene tendencia a formar agrupamientos y se localiza en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín y Ucayali.

La caoba está incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), del cual el Perú es parte desde 1975. Debido a ello, la extracción de caoba requiere un permiso llamado Dictamen de Extracción No Perjudicial, a fin de no atentar contra la supervivencia de la especie ni el ecosistema donde vive.

Aguaje

Es una de las palmeras más importantes de la Amazonía peruana, pues tiene múltiples usos como alimento, para la industria, la construcción y la artesanía. Su fruto es considerado un superalimento por su gran valor nutricional.

Crece en áreas pantanosas permanentemente inundadas, cubriendo más de 6 millones de hectáreas, con una densidad que supera las 250 palmeras por hectárea. El aguaje es tan importante para los pobladores amazónicos que tiene toda una connotación cultural. Los indígenas de la etnia yagua lo llaman la madre de la floresta y el árbol de la vida, y es un símbolo de la inmortalidad.

Importancia de sembrar y conservar los árboles

La importancia de sembrar, reforestar y conservar los árboles en el territorio peruano y en el planeta responde a las siguientes razones:

Los árboles son fundamentales para proteger las cuencas de ríos y el suelo, evitando su desgaste y la erosión. Asimismo, proporcionan sombra, dado que refresca el aire y lo humedece.

Estos vegetales fijan el dióxido de carbono (CO2) atmosférico y lo transforman en oxígeno, siendo claves en la mitigación del efecto invernadero y del cambio climático. Además, retienen las partículas de polvo que pululan en el aire. Asimismo, los árboles funcionan como amortiguadores de ruido, reduciendo la contaminación sonora en las ciudades.

Árboles patrimoniales

Un árbol patrimonial es aquel ejemplar que se considera excepcional por motivos tales como su longevidad, su gran tamaño, su belleza, la originalidad de sus formas, su vinculación a un paisaje o su importancia cultural, histórica, científica o educativa.

Criterios para reconocer un árbol patrimonial

Monumentales: son árboles de grandes dimensiones que resaltan por su tamaño, altura, amplitud de copa y ancho del tronco. Sobresalen entre otros y son fáciles de reconocer en su entorno.

Longevos: son árboles que por su antigüedad son importantes biológica, ecológica, histórica y/o culturalmente. Se encuentran en etapas avanzadas de su vida y, pueden ser centenarios o milenarios.

Simbólicos: son árboles representativos de la tradición e historia de una localidad o comunidad y son generadores de identidad cultural.

Vulnerables: son árboles que se encuentran en hábitats limitados o son escasos. Poseen un alto valor ecológico y resaltan las especies endémicas y nativas, por lo que es necesaria su conservación.

A la fecha, Perú cuenta con más de 85 ejemplares de nuestra biodiversidad reconocidos como Árboles Patrimoniales en diversas regiones, gracias a la iniciativa que impulsa el Ministerio del Ambiente (Minam) a escala nacional.

De ese total, 36 son especies endémicas y/o nativas del Perú como el huarango (Prosopis limensis), reconocido por la Municipalidad Distrital de Changuillo, en Nasca, región Ica; el cedro (Cedrela angustifolia), reconocido por la Municipalidad Provincial de Víctor Fajardo, en Ayacucho; y el Lupuna (Ceiba pentandra), reconocido por la Municipalidad Provincial de Tahuamanu de Madre de Dios, entre otros y en distintas jurisdicciones.

Gran Cruzada Verde

Plantar un millón de árboles es la meta que se pretende alcanzar en la segunda Gran Cruzada Verde nacional que realizará el Ministerio del Ambiente (Minam) este 1 de setiembre, con el apoyo de los Gobiernos regionales y locales, la academia, el sector privado y la sociedad civil.

Esta actividad se efectuará de forma simultánea en todas las regiones, en conmemoración del Día del Árbol, utilizando especies nativas de cada departamento. Así tenemos: la tara, el algarrobo y el palo santo, en la costa; el molle, el pisonay y el queñual, en la región andina; y la intimpa, el cedro y la bolaina, entre otros, en la región amazónica.

Únete a la Gran Cruzada Verde

En esta causa a favor de ambiente, también se contará con la participación de los ministerios, organismos adscritos al Minam, la Policía Nacional del Perú (PNP), las Fuerzas Armadas, la academia, colegios y organizaciones de la sociedad civil.

Para participar en la Gran Cruzada Verde se debe seguir estos pasos:

– Completa el formulario virtual de inscripción en el siguiente enlace para registrar tu jornada de plantación que planeas realizar.

– Organízate. Reúne a tu institución, comunidad, empresa o a tus amigos. Elige un lugar donde plantarás tus árboles y planifica una jornada memorable.

– Comparte tu experiencia en tus redes sociales con el hashtag #CruzadaVerde.

Visitas 6



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Nacional

Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

Webmaster

Published

on


El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.

En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos,  en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.

En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.

Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos  mayores de igual manera.

Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son  el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.

Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.

Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]