Connect with us

Actualidad

Día del Ingeniero Electricista: ¿por qué se celebra el 13 de enero? – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Cada 13 de enero se celebra el Día del Ingeniero Electricista peruano. Este día conmemorativo fue declarado durante la primera Convención Nacional de Ingenieros Electricistas celebrada en Lima, del 25 al 30 de agosto de 1960.

La fecha fue elegida en homenaje al aniversario de fundación de la Asociación Electrotécnica Peruana (AEP), institución que, desde 1943, tiene como misión fomentar y divulgar el conocimiento de la teoría y aplicaciones de la electricidad, así como contribuir con el desarrollo sostenible del país mediante el apoyo en la promoción del sector electricidad.

¿Cuál es la labor de los ingenieros electricistas?

Los ingeniero electricista son profesionales que trabajan en el desarrollo de estudios, proyectos, diseños y ejecución de obras de instalaciones eléctricas para domicilios, industrias, y el alumbrado público.

Como indica el portal oficial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), los profesionales de la Ingeniería Eléctrica están capacitados para elaborar el diseño, así como la fabricación de maquinarias y equipos, redes eléctricas y de comunicación.

Además, participan en la elaboración y ejecución de proyectos y obras del sector de energía eléctrica, en las diversas etapas de instalación, operación, generación, transmisión, transformación, distribución, utilización, mantenimiento y desarrollo energético del país.

El ingeniero electricista Juan Sotomayor Moriano, docente del Departamento Académico de Ingeniería de la PUCP, participó en una destacada investigación que permitió diseñar un sistema de detección temprana de derrames de petróleo en oleoductos, con el objetivo de evitar daños al medio ambiente y la exposición al peligro de las personas que viven cerca de estos sistemas de transporte de hidrocarburos y del personal técnico que supervisa su funcionamiento. El proyecto fue cofinanciado por el Banco Mundial y Concytec.

A su vez, el aporte del ingeniero electricista Darwin Padilla fue clave para el proyecto Vacflou, que busca acelerar el proceso de vacunación contra la covid-19 usando códigos QR para almacenar información de los pacientes que serán inmunizados a través de una plataforma tecnológica. La iniciativa grupal fue premiada en la Hackathon Virtual “Vacúnate Perú” en 2021.

Desde 1962 a septiembre de 2023, el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) registra 7,926 ingenieros electricistas colegiados. Esta cifra representa el 2.61% de profesionales de las 19 carreras vinculadas a la ingeniería que figuran en el registro.

Tecnologías con las que trabaja el ingeniero electricista

El 25% de los ingenieros electricistas aún no cuenta con habilidades digitales que les permitan desempeñarse en los nuevos entornos de trabajo, según un estudio de ABB.

Eduardo Yampul, ingeniero electricista de ABB, indicó que el profesional de esta carrera diseña el sistema para trasladar la energía eléctrica desde la fuente de origen hasta el punto de utilización como, por ejemplo, cada uno de los hogares.

Además, destacó cinco tecnologías a las que un ingeniero electricista debe adaptarse:

  1. Datos en la nube: Actualmente existen equipos eléctricos inteligentes que tienen dentro de sus funciones la opción de medir y enviar datos a la “nube” (base de datos en los servidores que se accede a través de internet). Esta tendencia ayuda ver tendencias, diagnósticos y prever posibles contingencias; adicionalmente se puede hacer uso de plataformas que pueden mostrarse Dashboard (tablero de control) donde se puede ver de forma gráfica y simple los datos previamente procesados y ordenados.
  2. Realidad Aumentada: Este recurso ayudará a visualizar elementos virtuales sobre imágenes del mundo real usando dispositivos tecnológicos, esto lo aprovechamos para poder identificar qué accesorios podemos instalar en los compartimientos internos de los interruptores termomagnético de caja moldeada y bastidor abierto. Esta tecnología cada vez gana más campos de aplicación.
  3. Ciberseguridad: Al gestionar una gran cantidad de datos en la nube, el ingeniero electricista debe conocer sobre los procedimientos para una adecuada navegación en línea, de tal manera de que no exponga la información almacenada en los equipos.
  4. Inteligencia artificial (IA): Relacionado con la recopilación de datos de los equipos eléctricos, la Inteligencia Artificial aplicada a la ingeniería eléctrica permitirá que la máquina o los equipos conectados puedan tomar decisiones a partir de información previamente procesada, y mientras más información pueda recolectar podrá aprender más y tomará mejores decisiones.
  5. Internet de las Cosas: Cuando se traslada al sector eléctrico, el IoT permite conectar equipos de manera física a sensores que captan información para realizar determinadas acciones, como evitar cortes de luz, o recopilar datos en tiempo real de los dispositivos.

De acuerdo a un informe de CEPAL, se estima que cada segundo se conectan 127 nuevos dispositivos conectados a Internet y que un total de tres mil millones dispositivos estarán en línea en 2030.


Estadísticas: 77



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Webmaster

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Actualidad

MINJUSDH presenta «La Ruta 1348»: una herramienta innovadora para fortalecer los derechos de adolescentes en el sistema de justicia juvenil

Webmaster

Published

on

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) ha desarrollado «La Ruta 1348: Los derechos del adolescente en la justicia juvenil», un documento que presenta de manera didáctica y accesible los derechos fundamentales de los adolescentes en conflicto con la ley penal, en el marco del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.

Esta iniciativa utiliza el formato de historieta para explicar de manera clara y comprensible los procedimientos legales del proceso penal juvenil, incluyendo la investigación preparatoria, etapa intermedia, juicio oral y aplicación de medidas socioeducativas. Para cumplir estos fines incluye personajes emocionalmente identificables y un enfoque centrado en los derechos humanos.

Este documento, financiado por el Proyecto PRODOC, fue elaborado por el Observatorio Nacional de Política Criminal INDAGA de la Dirección General de Asuntos Criminológicos, y ofrece una narración sencilla con un final esperanzador que busca generar confianza en el sistema de justicia juvenil.

La primera presentación regional de «La Ruta 1348» se realizó el 30 de mayo en Puno, en el marco de una estrategia nacional para difundir esta herramienta educativa en todo el país. El cronograma de presentaciones continuará en Tumbes (20 de junio), Iquitos (3 de julio), Madre de Dios (18 de julio) y Piura (25 de julio).

«La Ruta 1348» tiene como base el Decreto Legislativo N° 1348 (2017) que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, y su reglamento establecido mediante Decreto Supremo N° 004-2018-JUS. Esta normativa regula integralmente el proceso de responsabilidad penal que se sigue a los adolescentes por la comisión de infracciones, desde las actuaciones policiales hasta la ejecución de medidas socioeducativas.

La versión completa, en formato digital, de «La Ruta 1348» está disponible para consulta pública en el portal web del MINJUSDH y puede descargarse aquí.

Esta herramienta representa un paso significativo hacia la construcción de un sistema de justicia juvenil más comprensible, accesible y respetuoso de los derechos fundamentales de los adolescentes en el Perú.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]