Según la Unesco, sólo el 35% de los estudiantes de carreras TIC a nivel mundial son mujeres.
De acuerdo a una investigación realizada por la Unesco, existe una amplia brecha de género en las carreras TIC, donde solo el 35% de los estudiantes son mujeres a nivel mundial.
“Con el paso del tiempo, las mujeres hemos hecho incontables participaciones en el mundo tecnológico; sin embargo, todavía existe un largo camino por recorrer para que su presencia sea valorada. Es importante que las empresas impulsen a que más niñas puedan estudiar y desarrollarse en el campo de la tecnología, reconociendo el mérito y beneficios que pueden obtener”, indicó Valeria Vargas-Machuca, Gerente de Gestión Humana de SOAINT.
Frente a este contexto y en la efeméride por el Día Internacional de las Niñas en las TIC, Vargas-Mahuca comparte 3 consejos para fomentar el interés de las niñas en la TIC desde las empresas.
Realizar charlas con modelos femeninos que se desarrollen en el campo tecnológico: Organizar charlas con mujeres que cuentan con una amplia trayectoria en el mundo TIC que gocen de un reconocimiento laboral es esencial, ya que pueden contar toda su experiencia y trayectoria, e inspirar a que más niñas puedan desarrollarse en el campo tecnológico.
Organizar eventos de voluntariado y talleres: Es necesario que las empresas realicen voluntariados enfocados en niñas y adolescentes en dónde puedan desarrollar proyectos tecnológicos para su propio beneficio, la sociedad o incluso para la empresa. Asimismo, pueden realizar talleres educativos para estimular sus habilidades o competencias tecnológicas.
Promover la diversidad e inclusión: Una de las maneras en la que las empresas pueden ayudar a eliminar las barreras de género en el campo tecnológico es destacando el éxito empresarial femenino en la organización, así como incrementar el reclutamiento de las mujeres en la TIC. De esta manera motivan al incremento de más niñas o adolescentes interesadas en una carrera de tecnología.
“Es necesario que más empresas tecnológicas sumen esfuerzos para aminorar la brecha de género dentro del sector. Para así poder ver de manera progresiva un avance equitativo en el país. Por ello invitamos a todos los directivos de empresas tecnológicas y a la sociedad a que se sumen a ser partícipes de esta transformación para que el público femenino pueda tener mayores beneficios y derechos en los diferentes campos de la industria TI”, finalizó Vargas Machuca.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.