Connect with us

Salud

Día Mundial de la Meningitis: Una enfermedad que tiene vacuna

Webmaster

Published

on


Reducir el número de casos prevenibles mediante la vacunación es una de las metas de la hoja de ruta denominada “Derrotar la meningitis para el 2030″ de la OMS.

Cada 24 de abril se conmemora el Día Mundial contra la Meningitis, una fecha que tiene por misión concientizar a la población sobre los efectos fatales que puede causar esta enfermedad. Por ese motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace énfasis en la inmunización como mejor herramienta de prevención.

La meningitis es una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, causada principalmente por una infección bacteriana, vírica. En los últimos diez años se han producido epidemias de meningitis en todas las regiones del mundo, siendo más frecuente en el «cinturón de la meningitis», que abarca 26 países del África subsahariana.

Para la OMS, la meningitis causada por bacterias como Neisseria meningitidis, también conocida como meningococo, suelen ser las más graves y provocan 250,000 muertes al año a nivel mundial dando como resultado epidemias de rápida propagación.

Además, se calcula que, mueren 1 de cada 10 personas infectadas en su mayoría niños y jóvenes y deja a 1 de cada 5 con discapacidades, como convulsiones, pérdida de audición y visión, daños neurológicos y deterioro cognitivo.

«Desde Una Vida por Dakota, nuestra misión es promover la salud y el bienestar de la comunidad, y en este momento, la vacunación contra la meningitis es fundamental para lograrlo. En vista del aumento de casos que se ha registrado en los últimos años, hacemos un llamado a todas las personas a que se informen y se vacunen, para proteger su salud y la de sus seres queridos. No podemos permitir que una enfermedad tan peligrosa como la meningitis siga cobrando vidas, cuando tenemos la oportunidad de prevenirla con una simple vacuna.” Acotó, Paloma Pacheco, fundadora de Una Vida Por Dakota, primera Asociación sin fines de Lucro en el Perú contra la meningitis por meningococo.

En el Perú, en el año 2021, se notificaron 131 casos de meningitis por meningococo a nivel nacional, siendo las provincias con mayor incidencia: Lima (19 casos), Cusco (16 casos), Junín y Puno (12 casos). A comparación del año 2020 se registraron 96 casos, según el Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades. Cifras que aumentó de un año a otro debido a que los padres de familia no completaron el esquema de vacunación del menor.

Población en riesgo de contraer meningitis

Aunque la meningitis afecta a todas las edades, los niños pequeños corren un riesgo mayor. Los recién nacidos corren más riesgo de infección por el estreptococo del grupo B y los niños pequeños por meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae. Los adolescentes y los adultos jóvenes tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad meningocócica, mientras que las personas de edad tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad neumocócica.

La primera estrategia mundial para derrotar la meningitis

La OMS y sus asociados han presentado la primera estrategia mundial para derrotar la meningitis, una enfermedad que mata a cientos de miles de personas cada año. Este primer documento detalla como prioridades: Lograr una alta cobertura de inmunización, desarrollar nuevas vacunas asequibles, mejorar las estrategias de prevención y la respuesta a los brotes. Además, el tener un diagnóstico rápido y tratamiento óptimo de los pacientes.

Para 2030, los objetivos de esta estrategia son eliminar las epidemias de meningitis bacteriana —la forma más letal de la enfermedad— y reducir las muertes en un 70% y el número de casos a la mitad. Las organizaciones estiman que, en total, la estrategia podría salvar más de 200 000 vidas al año y reducir significativamente la discapacidad causada por la enfermedad. 

La vacunación como herramienta de prevención

Actualmente, existen varias vacunas que protegen contra la meningitis, entre estas la vacuna antimeningocócica (Meningococo), la vacuna contra el Haemophilus influenzae de tipo b y la vacuna antineumocócica (Neumococo).

1.  Meningococo: el nombre oficial de la bacteria es Neisseria meningitidis. Protege a los bebés y es necesario inmunizarlos a partir de las 6 semanas de vida, con dos dosis en un intervalo de 2 meses cada una. Sin embargo, desde los 6 meses de edad, niños, adolescentes y adultos se debe administrar una única dosis.

2.  Neumococo: el Streptococcus pneumoniae es la bacteria que, en estos tiempos, más meningitis bacterianas causa en los bebés. Se trata de un microorganismo que no solo genera meningitis, sino que también se vincula a las neumonías y a otros cuadros respiratorios.

3.  Haemophilus influenzae: por último, este patógeno dejó de ser la causa más frecuente entre niños menores de 2 años cuando se difundió su vacunación. Es el claro ejemplo de la efectividad de las campañas de vacunación.

En Perú, la vacuna contra la meningitis por meningococo no está incluida dentro del Calendario Nacional de Vacunación de forma gratuita, solo está la vacuna antineumocócica. Hasta el momento, la vacuna antimeningocócica se puede conseguir en centros de vacunación particulares. 



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Hospital Hipólito Unanue realiza innovadora fotocoagulación láser en bebé prematuro

Webmaster

Published

on


Desde 2020, el HNHU ha realizado más de 700 tratamientos quirúrgicos, consolidándose como referente en cirugías oftalmológicas para niños prematuros

El Ministerio de Salud (Minsa) destacó que el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) ha llevado a cabo un significativo procedimiento de fotocoagulación láser en un bebé prematuro extremo de 27 semanas diagnosticado con retinopatía del prematuro (ROP). Este tratamiento es crucial para preservar la visión y prevenir complicaciones graves en pacientes con enfermedades retinianas.

La Dra. Ada Apaza Ávila, especialista del Servicio de Oftalmología del HNHU, explicó la importancia de este procedimiento. “El láser lo que va a hacer es cauterizar el área de la retina que no ha crecido, dando oportunidad de detener la enfermedad por completo y lograr que la retina vuelva a la normalidad, regularizando la visión a lo largo del tiempo sin riesgo de sangrado ni desprendimiento de la retina”. 

El paciente, inicialmente tratado con Avastin, requirió esta intervención tras una reactivación de la ROP. La fotocoagulación con láser ocular es esencial en el manejo de la ROP, utilizando un equipo láser Diodo 810 nm, uno de los más específicos para el tratamiento en prematuros. Este equipo fue utilizado en calidad de préstamo, y la gestión actual del hospital está coordinando su adquisición para la disponibilidad permanente de los usuarios. 

“Tener el láser no solamente nos dará posibilidad de tratar muchos pacientes, sino que también es oportuno para el tratamiento”, afirmó la Dra. Apaza. Desde el año 2020, el Servicio de Oftalmología del HNHU ha realizado más de 700 tratamientos quirúrgicos, incluyendo Cirugías de Catarata, Faco Vitrectomía, Cerclaje Faco Vitrectomía, Vitrectomías e Inyecciones Intravítreas. 

Con profesionales altamente capacitados, el HNHU aspira a ser un referente en tratamientos de cirugía en niños prematuros, utilizando técnicas como la fotocoagulación láser, Avastin y vitrectomías, permitiendo una atención oportuna y reduciendo el riesgo de ceguera.



Source link

Continue Reading

Salud

INS: 200 gestores locales del Programa Juntos son capacitados en Programa de Entrenamiento en Salud Pública

Webmaster

Published

on


Entre los temas desarrollados destacan actividades básicas y operativas en el campo Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Sanitaria y Ambiental

Un total de 200 gestores locales de las regiones de Piura, Cajamarca, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, pertenecientes al Programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, fueron capacitados a través del Programa de Entrenamiento en Salud Pública organizado por el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).

El programa comprendió un total de 120 horas a lo largo de 20 sesiones, a fin de fortalecer las competencias para el desarrollo de actividades básicas y operativas en el campo Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Sanitaria y Ambiental.

Además, se incluyeron ejes temáticos orientados a la promoción de la salud, articulación territorial, desarrollo infantil temprano, abordaje de la anemia en gestantes y niños, y el consumo de agua segura.

La clausura se realizó en la ciudad de Cajamarca y contó con la participación del presidente ejecutivo del INS, Víctor Suarez Moreno; el director ejecutivo del Programa Juntos, Dante Fernández Kohatsu; el director de Promoción de la Salud de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Cajamarca, entre otras autoridades.

El Dr. Suarez resaltó la importancia del Programa de Entrenamiento en Salud Publica. “Es una herramienta que contribuye al conocimiento y orientación de las funciones y competencias que desarrolla el gestor local y coordinador técnico zonal, promoviendo el mejor desempeño de su labor a favor de los niños, niñas y gestantes”, expresó.

El INS promueve un mayor conocimiento de los procedimientos técnicos para el servicio de acompañamiento al hogar con gestión territorial, que realiza el gestor local en su trabajo de campo, a través de la visita domiciliaria u orientación telefónica.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]