Viral
Día Mundial del Turismo: aprecia festividades icónicas peruanas que atraen a los turistas – Diario Nacional Realidad.PE

Por Luis Zuta Dávila
El calendario turístico peruano registra a lo largo del año una enorme lista de festividades regionales que exhiben la enorme y extraordinaria riqueza cultural de nuestro país. Y de este vasto conjunto de celebraciones destacan algunas cuya trascendencia y formidable organización las ha convertido en poderosos imanes para el turismo nacional e internacional.
Con motivo del Día Mundial del Turismo, repasemos y apreciemos las festividades emblemáticas que atraen a un creciente número de viajeros de todo el Perú y del mundo, ávidos de conocer o volver a vivir una experiencia inolvidable con estas fascinantes celebraciones en las diversas regiones de nuestro país.
Virgen de la Candelaria
En febrero de cada año la región Puno se convierte en el epicentro de una de las festividades religiosas y culturales más apoteósicas del Perú. La Festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, es considerada una de las expresiones religiosas y culturales más importantes y concurridas del Perú, al constituir una manifestación de sincretismo religioso que asocia la fe católica y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
El origen de la festividad en honor de la “Mamacha Candelaria”, como se le conoce en Puno, se remonta al siglo XVI con la conquista española del imperio de los incas, que estuvo acompañada de la presencia evangelizadora y pastoral de la iglesia católica que predicó la devoción a Jesucristo y la veneración a su madre, la virgen María.
Asimismo, evidencia un culto que, para muchos investigadores, está relacionado a las prácticas celebratorias de un calendario ritual agrícola prehispánico, cuya expresión estaba fuertemente impregnada de danza y música.
Por su imponente colorido, la celebración folclórica, expresada en los concursos de danzas y el desfile de comparsas, es el aspecto de la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria que más atracción turística ha generado desde finales del siglo XX.
El estadio Enrique Torres Belón se convirtió en el epicentro de los concursos de danzas autóctonas y de trajes de luces, que se ejecutan en dos domingos consecutivos y que convirtieron a Puno en la Capital del folclor peruano.
Carnavales
En febrero y marzo las regiones del Perú celebran los carnavales, la fiesta más alborozada, colorida y participativa del calendario jubilar. En nuestro país de todas las sangres, cada celebración tiene un sello tan especial que resulta muy difícil determinar cuál es la Capital del Carnaval peruano. Pero, sin duda, en cada celebración regional apreciamos una vigorosa herencia cultural evidenciada en fulgurantes pasacalles pletóricos de arte, danzas y música que identifican a su población.
Esta exultante festividad suele empezar antes de la cuaresma católica y culmina el domingo posterior al miércoles de ceniza. Los personajes más representativos de los carnavales peruanos son: el “Ño carnavalón” o “rey momo”, doña carnavalona”, “el clon”, “don Calixto”, los negritos”, “el tucumano”, “el auqui”, “el Cilulo”, “la Carolina”, “Cumbe-Cumbe” y “la Matarina”, entre otros.
Los carnavales se han convertido es una de las tantas herramientas que tiene el Perú para promover el turismo. Visitantes nacionales y extranjeros se preparan para disfrutar de la alegoría de los trajes típicos, vistosos pasacalles tradicionales, así como de las diversas expresiones del folclor que caracterizan a estas festividades costumbristas de arraigo y participación popular.
Celebrados en todas las regiones del Perú, hay que destacar que son doce los carnavales declarados hasta ahora Patrimonio Cultural de la Nación:
Carnaval de Ayacucho, oficializado el 4 de diciembre de 2003; Carnaval de Santiago de Pupuja (Puno), oficializado el 10 de setiembre de 2010; Carnaval de San Pablo (Cusco), oficializado el 27 de setiembre de 2010; Carnaval de Abancay, oficializado el 7 de marzo de 2011; Carnaval de Marco (Junín), oficializado el 9 de marzo de 2011; Carnaval de Churcampa (Huancavelica), oficializado el 25 de octubre de 2013.
Asimismo, el Carnaval Tinkuy (Huánuco), oficializado el 23 de setiembre de 2015; Carnaval de Ichuña (Moquegua), 6 de diciembre 2017; Carnaval Wapululus (Puno), 2 de febrero de 2018; Carnaval Jaujino (Junín), oficializado el 15 de noviembre de 2018; Carnaval de Turpo en Apurímac, oficializado el 4 de mayo de 2023; y el Carnaval Amazónico de Iquitos, oficializado el 20 de mayo de 2023. Junín y Puno son las regiones con mayor número de carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación (dos cada una).
Semana Santa
La Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes del Perú. Se celebra en todo el territorio, en cada pueblo y distrito del país. El Jueves Santo y Viernes Santo son declarados feriados. Los pobladores acuden a las iglesias. Hay procesiones, representaciones de la Pasión de Cristo y ferias gastronómicas locales. Las ciudades del Perú donde se celebran con más fervor esta fecha son en Ayacucho, Cusco, Arequipa, Lima y Omate (Moquegua).
La Semana Santa en Cusco se caracteriza por la procesión del Señor de los Temblores el Lunes Santo. En Lima se realiza la característica representación de la Pasión de Cristo en el Cerro San Cristóbal. En Omate también se realiza una multitudinaria representación del Vía Crucis, así como la edificación de las Siete posas y la procesión del Santo Sepulcro. La tradicional Semana Santa de este pueblo es reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
Virgen de Chapi
Cada año miles de devotos realizan una peregrinación a su santuario ubicado en el pueblo de Polobaya, a 60 kilómetros desde la ciudad de Arequipa, también llamada ‘Ciudad blanca’. La historia refiere que en el siglo XVII ocurrió un fuerte terremoto que llevó a los pobladores de Accahua a trasladar la imagen de esta santa hasta su actual santuario en el llamado ‘Valle de Chapi’. Allí nació la fe en la advocación de la ‘Virgen de la Candelaria de Chapi’.
En 1876 se estableció que la celebración en honor a esta virgen sería cada 1 de mayo. Actualmente a la celebración acuden miles de fieles de Arequipa y otras regiones del Perú. El día central hay peregrinaciones, procesiones, ferias gastronómicas y más. En 1985 el papa Juan Pablo II coronó la imagen de la santa. En 2012 es declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.
Corpus Christi
Es una celebración religiosa cristiana instaurada en el Perú durante los inicios de la época colonial en el siglo XVI. Se lleva a cabo en distintas regiones del país, especialmente en Cusco donde se lleva a cabo la famosa procesión de los quince principales santos y vírgenes de la ciudad. Diversos investigadores sugieren que el trasfondo de esta fiesta cusqueña tiene sus orígenes en la tradición inca de pasear a las momias de los gobernantes.
El Corpus Christi de Cusco inicia con la salida en procesión de las quince figuras religiosas desde sus respectivos templos. El punto de encuentro es la Catedral del Cusco. Luego de ocho días, en la ‘octava’ estos santos y vírgenes son llevados en procesión a sus respectivos templos. Ese día la Plaza de Armas se llena de gente. Ese día se come el delicioso Chiri Uchu. Esta festividad se celebra también con gran devoción religiosa y masiva concurrencia de fieles y turistas en Cajamarca, Ica, Trujillo, Lima, entre otras ciudades del Perú.
Inti Raymi
El Inti Raymi o Fiesta del Sol es la celebración más notable del calendario inca y se celebra el 24 de junio con el inicio del solsticio de invierno. Esta festividad fue declarada por la Ley 27431 del año 2001 como Patrimonio Cultural de la Nación, así como Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional.
El Inti Raymi tiene como escenarios estelares la explanada del Coricancha, la plaza de Armas de Cusco y la fortaleza de Sacsayhuamán, donde se desarrolla el ritual principal de tributo al sol y el mensaje del inca.
Señor de Qoyllur Riti
Es una de las más fabulosas manifestaciones de sincretismo religioso y cultural ancestral andino y cristiano que reúne a miles de peregrinos que expresan con oraciones, danzas y música su devoción al “Cristo de la roca”, en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi.
En esta festividad, que se extiende hasta el mes de julio, congrega a diversas comunidades quechuas, así como a devotos y turistas quienes se movilizan en una desafiante peregrinación al nevado Colke Punku, localizado a 4,800 metros sobre el nivel del mar e integrante de la cordillera de Vilcanota, una de las más bellas del Perú y del mundo.
La plaza de Armas del distrito de Ocongate, ubicado a 105 kilómetros al sureste de la ciudad de Cusco, es el punto de reunión y partida de la peregrinación de cinco horas hacia la imponente montaña nevada que alberga la imagen de Jesús inscrita en una roca.
Allí se congregan principalmente delegaciones y comparsas llamadas naciones, procedentes de todas las provincias cusqueñas, incluyendo a las comunidades más remotas, conformadas en muchos casos por campesinos que trabajan temporalmente en las ciudades de Cusco o Lima y retornan especialmente para esta singular celebración.
Fiesta de San Juan
Cada 24 de junio, las regiones amazónicas del Perú festejan la tradicional y exultante Fiesta de San Juan, la celebración más importante del calendario festivo de los pueblos de la selva peruana.
La algarabía se vive en el desfile de comparsas y la población acude en familia a los principales ríos y lagunas de la selva para participar del “baño bendito” y saborear el delicioso “Juane”, potaje embajador de la gastronomía amazónica.
La Fiesta de San Juan se celebra en Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, y también en las provincias de Tingo María (Huánuco), Oxapampa (Pasco); Chanchamayo y Satipo (Junín), donde el ambiente festivo es contagiante y desbordante en alborozo, música, danzas y colorido por esta icónica celebración popular.
Aunque se le vincula más con la Amazonía, la Fiesta de San Juan se celebra con similar júbilo y masiva participación en las regiones de la sierra peruana. El fervor religioso hacia el santo patrón, expresado en misas, novenas y procesiones se complementan con tradiciones, costumbres, danzas y música que fortalecen la identidad cultural de la población.
Áncash, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Puno, entre otras regiones de la sierra celebran con masiva concurrencia esta emblemática festividad en honor a su santo patrón.
Concurso de Marinera
Este prestigioso certamen de baile regional, que se celebra tradicionalmente en la ciudad de Trujillo, empezó con alcance nacional hace más de 60 años y desde hace más de una década es también internacional dado que cada vez congrega a muchos participantes procedentes de diversos países del mundo donde se practica la danza más representativa del Perú y que es Patrimonio Cultural de la Nación en 1986.
La belleza de la marinera cautiva a todos los peruanos y también a extranjeros que alaban su encanto. El prestigio de este baile, que se ejecuta esencialmente en pareja, ha cruzado las fronteras de nuestro país para convertirse en el embajador de las danzas peruanas y participante indispensable de todas las actividades conmemorativas del aniversario patrio en el exterior, ferias turísticas internacionales y festivales donde el Perú es invitado de honor.
Navidad
La navidad en el Perú posee muchos rasgos occidentales, aunque también sus propias peculiaridades según cada región. Por ejemplo, en el Cusco la Plaza de Armas abre su espacio para la venta de esculturas de santos y figuras bíblicas en el famoso Santurantikuy. En las provincias de Cañete y Chincha, ubicadas al sur de Lima, la celebración incluye la presentación de danzas emblemáticas como El Hatajo de Negritos y las Pallitas, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que constituyen una tradición propia de la cultura afroperuana.
Asimismo, en regiones como Huánuco, Áncash, Junín, Apurímac, Pasco, Puno y otras de la sierra peruana se celebra con danzas como Los Negritos y la Morenada que rinden homenaje al nacimiento de Jesús y que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.
Visitas 5
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP