Nacional
Día Nacional de la Alpaca: mujeres constituyen más del 60% de la cadena de producción – Diario Nacional Realidad.PE

Como cada primero de agosto, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) conmemorará el Día Nacional de la Alpaca, donde se destaca la labor de los más de 90,000 productores alpaqueros de las regiones altoandinas del país, , en razón a que somos el primer productor mundial de fibra de este preciado producto. La mujer cumple un preponderante en la cadena productiva, con u 60 por ciento de representatividad.
La crianza de camélidos es la principal actividad agropecuaria que se desarrolla en las zonas altoandinas ubicadas sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), pese a contar con ecosistemas vulnerables a fenómenos climatológicos como heladas, nevadas, granizadas y sequías.
El 80% de los ingresos económicos provienen de la crianza de camélidos sudamericanos. Siendo la alpaca un animal que ayuda a dar sustento y vida a poblaciones que se encuentran en condiciones adversas, se estima que los productores alpaqueros alcanzan las 92,700 unidades agropecuarias dedicadas a la crianza de 4,384,846 alpacas, de los cuales el 76% (70,452) son pequeños productores y el 24% (22,248) son medianos y grandes.
La alpaca ofrece una gran diversidad de colores, permitiéndo aprovechar más de 23 tonos de colores naturales en las prendas sin hacer uso de teñidos. Es una fibra ecoamigable. Las principales regiones que aprovechan su fibra son: Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Pasco, Moquegua, Junín y Tacna.
Exportación en cifra
El 2019, antes de la pandemia, Perú logró exportar 106 millones de dólares FOB (free on board-libre a bordo) en fibra de alpaca. El 2020, en plena crisis sanitaria por el covid 19, la venta descendió a 39.9 millones de dólares; sin embargo, el 2021 se incrementó ligeramente a 76 millones de dólares. Finalmente, el año 2022 se logró la venta de 93.8 millones de dólares.
Programa de Acopio de fibra de alpaca
Una noticia que ha sido recibida gratamente es que el Programa de Acopio de Fibra de alpaca liderado por el Midagri, logró la venta de 11,844 kilos de fibra valorizada en 7 millones 809,452.05 soles, que ha beneficiado a 1,632 familias de comunidades alpaqueras de las regiones de Puno, Arequipa, Cusco, Huancavelica y Apurímac.
Este programa ha logrado acopiar 5,087 quintales, equivalente a 231.20 toneladas métricas de fibra de alpaca en broza. Dicho acopio fue realizado a pedido de las organizaciones asentadas en las zonas altoandinas por encima de los 4.000 msnm, cuya actividad principal es la crianza de camélidos sudamericanos.
Estos procesos de acopio promueven el trato directo con los productores, descartando de esa manera a los intermediarios que subestiman el valor del preciado insumo.
Además, contribuye con la organización de los productores generando valor agregado, el desarrollo de mano de obra especializada y la dinamización de la economía local.
A la fecha, el Programa de Acopio de Fibra ha apoyado a 36 organizaciones alpaqueras, a través de la identificación, organización y desarrollo de los centros de acopio, con la intervención de esquiladores, asistentes técnicos y el destacado soporte de las maestras clasificadoras; lo que les ha permitido el incremento de sus ingresos y sobre todo la concientización del valor e impacto que tienen estas acciones de acopio en el mercado alpaquero.
De esa manera, el Midagri, mediante la Dirección General de Desarrollo Ganadero, Sierra y Selva Exportadora, el Proyecto de Mejoramiento Genético de Alpacas – Agro Rural continuarán con acciones articuladas de asistencia técnica y capacitación, que promuevan la implementación de centros de acopio, conformación de comités, el aseguramiento de la calidad y la articulación comercial de la fibra de alpaca.
Cabe resaltar el apoyo de los gobiernos locales comprometidos con el sector, quiénes han contribuido con servicios de asistencia técnica, capacitación y acompañamiento para la campaña chica de acopio efectuada en abril y mayo de este año.
Producción Alpaquera es liderada por población femenina
Más del 60 por ciento de la producción alpaquera, que va desde la crianza y pastoreo hasta la clasificación y negociación con los compradores, está integrado por mujeres a las que se les denomina “maestras clasificadoras”, gracias al acompañamiento y asesoría de la Dirección General de Desarrollo Ganadero del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Una de ellas es Martina Luque Quispe Choquehuanca, una joven puneña, madre de dos hijos, que recorre los Andes del Perú capacitando a cientos de productores alpaqueros de Cusco y Puno en temas de categorización y clasificación de fibra de alpaca, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia del acopio organizado ya que promueve la venta directa con los compradores e impulsa la dinamización de la economía local.
Así como ella, Martha Parque Choquetocro, natural de Sicuani, Cusco, es otra madre de dos hijos de 12 y 15 años, que desde los últimos 11 años de sus 40 de edad, se dedica a capacitar a cientos de productores desde tempranas horas del día.
El director general de Desarrollo Ganadero del Midagri, Marco Enciso, refirió que el 97% de fibra de alpaca sin clasificar es comercializada por intermediarios.
En ese aspecto, resaltó el rol de la mujer en esta parte de la cadena de valor, pues gracias a su capacidad de organización y gestión fomenta en la vasta comunidad alpaquera la concientización de la importancia de la clasificación, categorización y negociación en su venta.
“Además de sus gestiones, gracias a la delicadeza de sus manos, las mujeres trabajan con el vellón de fibra sin fragmentarlos, identificando a su vez las diversas calidades de esta para ser comercializadas en su precio real”, enfatizó el funcionario.
Las acciones de crianza inician desde la etapa del nacimiento, alimentación, destete, manejo sanitario, acciones de conservación de praderas y pastoreo; hasta los procesos de valor agregado primario, que son la categorización y clasificación de fibra y finalmente la articulación comercial, es decir las negociaciones con los compradores del producto.
Visitas 7
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP