Salud
Diagnóstico oportuno y acceso a nuevas terapias de hipertensión arterial pulmonar, una deuda histórica con las mujeres del Perú

- Desde hace 20 años no se ha logrado una disminución importante en el tiempo de diagnóstico de la enfermedad.
- Esta enfermedad es rápidamente progresiva y agresiva. Se estima que un paciente con hipertensión arterial pulmonar idiopática solo llega a vivir 2,8 años sin tratamiento. Incluso, puede ser tan mortal como los cánceres más severos si permanece sin tratamiento.
- Resulta primordial abordar esta afección con un tratamiento lo más temprano posible, ya que en el proceso de descartar primero otras enfermedades más comunes se pierde tiempo valioso para mejorar la vida del paciente.
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad huérfana, crónica y progresiva, en la que se eleva la presión arterial pulmonar, síntoma que conlleva un sobreesfuerzo en el ventrículo derecho del corazón, y, con él, una eventual falla cardiaca que puede empeorar hasta llegar a la muerte.
En América Latina, el 70 % de los casos de HAP se han concentrado en las mujeres; así mismo, el promedio de edad de diagnóstico es de 51 años, sobre todo por la demora en tener una certeza en el mismo, pues entre el inicio de la sintomatología, y el establecimiento de esta causa, pasa en promedio un total de dos a ocho años, de acuerdo con los especialistas.
Esta enfermedad es rápidamente progresiva y agresiva. Se estima que un paciente con hipertensión arterial pulmonar idiopática solo llega a vivir 2,8 años sin tratamiento, y, de permanecer así, puede ser tan mortal como los cánceres más severos. Específicamente en Perú, la HAP afecta sobre todo a mujeres jóvenes en edad fértil, y continúa siendo la principal causa: la cardiopatía congénita del adulto y las enfermedades del tejido conectivo, como la esclerosis sistémica.
A pesar de que varios expertos de asociaciones como la Sociedad Peruana de Cardiología han aunado esfuerzos para dar a conocer la importancia de un abordaje y manejo temprano de esta enfermedad en el país, los datos reflejan que desde hace 20 años no se ha logrado una disminución importante en el tiempo de diagnóstico de la enfermedad desde los primeros días de síntomas en los pacientes, ni acceso a nuevas tecnologías en salud.
Cabe resaltar que uno de los factores que limita el acceso a nuevas alternativas terapéuticas para este tipo de enfermedades son los extensos tiempos de revisión de solicitudes de registro sanitario, por parte de la autoridad sanitaria local. De hecho, existe una tendencia de negaciones de nuevos medicamentos, aun cuando son aprobados en otros países con un nivel igual o más alto de vigilancia.
De acuerdo con los expertos, la evolución de la HAP podría tener un cambio significativo si además de trabajar por un conocimiento más especializado de la misma se garantizara el acceso a terapias innovadoras de forma oportuna.
Una de las barreras que dificultan el diagnóstico oportuno de la enfermedad son sus síntomas, que, en el inicio de la misma, suelen ser inespecíficos, lo que conlleva a que se confunda con enfermedades más prevalentes como el asma y la EPOC. Entre los signos de alerta de la HAP se incluyen el ahogo, que empeora con la actividad física, la fatiga, debilidad, dolor torácico, dificultad para respirar y desmayos.
En este sentido, resulta primordial abordar esta afección con un tratamiento lo más temprano posible, ya que, en el proceso de descartar primero otras enfermedades más comunes, se pierde tiempo valioso para mejorar la vida del paciente.
El diagnóstico de hipertensión pulmonar idiopática, que es el subtipo más frecuente de HAP, incluye una serie de paraclínicos e imágenes diagnósticas, en donde la ecografía y el cateterismo cardiaco derecho juegan un papel importante.
No obstante, asociaciones de pacientes como Los Pacientes Importan y Llapan Kallpa han hecho un llamado de atención sobre la falta de claridad que se tiene en estos procesos de diagnóstico y de acceso a nuevas alternativas terapéuticas, donde muchas veces “las personas se quedan años alrededor de los mismos síntomas sin una investigación integral y humana por parte de los expertos”.
“Valdría la pena evaluar los protocolos que se tienen desde las autoridades regulatorias hasta los centros de atención, para encontrar oportunidades de mejora en la travesía de los pacientes, desde que tienen el primer síntoma, hasta que inician un tratamiento, que, en la mayoría de los casos, puede llegar demasiado tarde”, afirmó Alicia García, líder del colectivo Los Pacientes Importan.
De acuerdo con los expertos, cuando se sospecha de HAP se debe realizar un ecocardiograma, que permite evaluar el funcionamiento del lado derecho del corazón; sin embargo, este examen solo puede establecer la probabilidad de tener la enfermedad. Para confirmar esta cifra se realiza el cateterismo, con el que se mide completamente la función, tamaño de la arteria pulmonar y el ventrículo derecho, y se clasifica la afección, proceso que se da según el riesgo de muerte que tenga el paciente en el primer año.
Salud
Revista peruana de salud alcanza un hito histórico al ingresar a las bases de datos científicas más prestigiosas del mundo

La prestigiosa revista peruana de salud alcanza un nuevo hito al ser incluida en PubMed Central y Web of Science, consolidando la proyección internacional de la ciencia en el país.
La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) ha logrado un hito importante al ser aceptada en PubMed Central y Web of Science (Emerging Sources Citation Index – ESCI), dos de las plataformas de indización científica más reconocidas a nivel global.
Este reconocimiento ubica a la publicación en un selecto grupo de revistas de alto impacto, garantizando una mayor visibilidad, alcance internacional y citación de los artículos que difunde. A su vez, marca un momento significativo para la ciencia en el país, al proyectar el conocimiento generado localmente hacia la comunidad científica global.
Publicada en español e inglés, la revista es un referente en la difusión de investigaciones originales, revisiones y reportes en áreas clave como salud pública, medicina experimental y epidemiología. Su inclusión en estas prestigiosas bases de datos confirma su calidad editorial y el rigor metodológico de sus contenidos.
Voceros de la publicación destacaron: “Este logro es resultado del esfuerzo continuo de un equipo comprometido con la excelencia científica y la difusión del conocimiento. Hoy, Perú cuenta con una plataforma de publicación que cumple con los más altos estándares internacionales”.
Con una trayectoria de más de 83 años, la revista ha sido fundamental en la formación de investigadores y ha fortalecido la evidencia científica para la toma de decisiones, consolidando la presencia del trabajo científico peruano en escenarios académicos y técnicos de alcance mundial.
Visite la revista: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp
Salud
Vacunación gratuita contra el VPH protege a jóvenes y adolescentes en su Día Internacional

En el Día de la Juventud, recordamos a padres e hijos la importancia de la vacuna contra el VPH.
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, se refuerza la campaña de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano (VPH) para adolescentes y jóvenes. La inmunización está disponible para personas de 14 a 18 años en todos los centros de salud a nivel nacional.
La vacuna es una herramienta clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, pene, boca y ano, así como las verrugas genitales. Para proteger a los jóvenes, basta con una sola dosis.
Se hace un llamado a los padres para que autoricen la vacunación de sus hijos, ya sea llevándolos a los centros de salud o firmando el consentimiento en los colegios. De igual manera, se insta a los jóvenes de 18 años a que acudan a vacunarse con su documento de identidad para completar su esquema de protección.
Durante 2025, la cobertura de vacunación contra el VPH ha superado la meta establecida. La campaña sigue activa en todas las regiones del país, con suficiente stock de vacunas para todos los jóvenes de 9 a 18 años. El objetivo es erradicar los tipos de cáncer asociados al VPH y asegurar que los jóvenes tengan una vida plena y saludable.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP