Actualidad
Director de La Última: Jaime Asián Domínguez apuesta por un periodismo con vocación de servicio

“Al público hay que darle lo que necesita y no sólo lo que gusta»
Durante la entrevista, el cuajado periodista evoca a su memoria, los teclados y el olor a tinta y nos hace un recorrido por su vida, salas de redacción y recuerda viejos titulares que le hicieron ganarse el seudónimo de ‘El señor de las portadas’.
Apunta que “el titular de portada es como un orgasmo diario y, cuando la noticia es rica en datos, el éxtasis resulta más intenso”. Asián Domínguez remarca que el diario no tendrá un renglón para el extremismo y velará por la defensa de los derechos fundamentales de las personas.
“El señor de las portadas” y un nuevo proyecto periodístico. ¿De qué se trata?, cuéntanos.
Los periodistas vivimos embarcados en un vaivén, hoy estamos aquí y mañana anclamos en otro reto. Hemos transitado por varias redacciones, incluso en medios del extranjero, y nuestra preocupación constante ha sido no pasar desapercibidos. Nos gusta los productos que tengan personalidad y la personalidad la da la forma, el fondo y las neuronas para empaquetarnos. La Última no será la excepción. Le hemos insertado una temática de vanguardia que, estoy seguro, desde el saque, tocará el gusto de los lectores.
¿Cuál es la línea política del diario?
Utilizaremos el brazo derecho para abrazar las necesidades de la población, el izquierdo para apuntalar crónicas exclusivas, que nos alejen de la canibalización noticiosa en los kioscos, y nos posicionaremos al centro de la defensa de los derechos fundamentales. Los extremismos jamás tendrán un renglón en este matutino.
¿Por qué La Última? Me refiero al nombre…
Porque es un nombre que tiene ritmo y la implicancia noticiosa implícita. “La última la traigo yo” está en el imaginario colectivo y, en términos prácticos, de nota la noticia recién llegada, los breaking news que de repente dan pie al titular de portada. Por antonomasia todos los peruanos queremos saber la última, que no es la Z. Y nosotros se la daremos.
¿No es un suicidio apostar por el formato impreso tradicional, ahora que la venta de diarios ha disminuido y muchos están migrando a formatos digitales?
Es cierto que las audiencias tienen a la mano diversas compuertas de información, a través de dispositivso móviles y plataformas digitales, pero nosotros cultivamos una premisa que aún preserva vigencia: el largo romance entre la yema de los dedos y el papel periódico no podrá ser roto tan fácilmente por un tuit, un posteo o las fake news. El periodismo impreso no ha muerto ni seguirá muriendo.
Pero, La Última también tendrá un soporte digital ¿verdad?
La idea es que el impreso sea un plataforma más dentro de la corporación. Una casa editorial , se saca al mercado un nuevo diario de papel, debe de dotarle de un soporte digital enérgico y creíble, con componente audiovisual clave. Papel, digital y audiovisual no están reñidos. Hay espacio para todos, pero se debe dar a cada uno su protagonismo sin que se muerdan la cola. Y aquí cumple un rol fundamental la convergencia para la consecución de universidades de negocios rentables.
La Última irrumpe a dar la batalla, entonces…
El momento de salir, ahora, con un nuevo diario impreso en Lima y Callo, inicialmente, lo consideramos oportuno frente al desgaste de las marcas actuales y la confluencia de todas en un mismo nicho del mercado. La Última puede y debe aportar la reflexión que el lector necesita para saber el terreno que pisa. La fórmula 80/20 está más vigente que nunca: 80% contenido propio, 20% contenido convocado. Nuestros periodistas y columnistas calzan perfectamente con este cometido.
¿Quiénes te acompañan?,¿quiénes conforman tu equipo?
Tenemos un grupo joven, pero experimentado, que comulga con el periodismo trascendente, independiente, familiar. Todos llevamos en la frente el rótulo de ‘Gabo’ (Gabriel García Márquez): “La mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”.
¿Cuántos diarios has dirigido en el Perú?
Uy. Ya perdimos la cuenta. Sí te puedo decir, como resumen y exento de cualquier atisbo de vanidad, que de los diarios populares más rankeados, solo nos falta uno. Y a todos les guardamos mucho cariño porque son como hijos a los que ayudamos a gatear, crecer y caminar solos. Ciertamente, a nosotros nadie nos regaló nada.
Has tenido portadas memorables que fueron co- mentadas por conductores como Beto Ortiz, Milagros Leiva y el mismo Butters…
Son gajes del oficio. Sí creo que para titular una portada se necesita más que dos dedos de frente. Un palomilla de ventana jamás podrá hacer lo que los periodistas llamamos un titular vendedor.
“Alzas llegan al huevo”, “Macabro”, cuando murió el estilista Marco Antonio, y “Homicida”, con “S”, por el mismo caso, ¿no resultaron fuertes para un sector de los lectores?
Ha habido más sarcásticos y más creativos. No digo que el fin justifica los medios, pero nosotros al momento de parir una portada, analizamos la coyuntura, el escenario y, lógicamente, los elementos de venta, sino el periódico se nos queda mosqueando en el kiosco. Ya lo dijimos alguna vez: para nosotros, el titular de portada es como un orgasmo diario y, cuando la noticia es rica en datos, el éxtasis resulta más intenso.
¿Estás de acuerdo con el término: “Hay que darle al público lo que le gusta”? Hay que darles a las audiencias lo que necesitan para crecer a través de información rápida y efectiva. Los emprendedores son nuestra prioridad A-1.
No sólo has ´capitaneado´ redacciones en el Perú sino también en el extranjero. ¿Qué tal tu experiencia?
Es verdad. He trabajado como consultor de contenidos en países como México, específicamente, en Sinaloa, la tierra de “El Chapo” Guzmán, y experiencias como esta, en una gran empresa periodística como El Debate, necesaria- mente te abren el espectro y otorgan mayor autoridad para sentarte en cualquier escritorio de gran responsabilidad. Estuve en el mismo santuario de Jesús Malverde, el “santo de los narcos”. Por eso suelo decir que, a esta altura de mi carrera, ni tan viejo ni tan joven (como diría Joaquín Sabina), nadie me quita lo bailado.
También tuviste un paso fugaz por instituciones del Estado. ¿Cuál fue tu experiencia?, ¿volverías a intentarlo?
No tan fugaz. Durante año y siete meses fui director de la Oficina de Comunicación Social de la PCM y, luego, estuve en el Congreso algunos meses editando lo que era ‘La Gaceta’ y que nosotros convertimos en ‘La voz del Parlamento’. Con estas aventuras de periodismo institucional pude conocer al monstruo (Estado) por dentro. ¿Regresar? Uno nunca sabe. De momento, estoy entusiasmado con la dirección periodística de La Última.
La Última tiene como columnistas y colaboradores a Cristhian Palomino ‘El chico de las noticias’ en TikTok; Jeanette Enmanuel con el santo remedio natural; Susana Saldaña, la voz del emporio comercial Gamarra; y Andrés Hurtado, entre otros personajes.
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP