Connect with us

Arte y Cultura

Don José de San Martín y su estrecha relación con la BNP

Webmaster

Published

on


Hace 245 años, un 25 de febrero de 1778, nace en Yapeyú (Argentina) don José de San Martín. Muchos lo conocen como el célebre personaje que proclamó la independencia del Perú, pero pocos saben que nuestro libertador fue quien dispuso la creación de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el 28 de agosto de 1821, mediante un decreto supremo.

Calificó este hecho como “una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana”, pues estaba destinada “a la ilustración universal más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia”.

Don José de San Martín fue un convencido de que el acceso al conocimiento fortalecería el nacimiento y progreso de los pueblos americanos. Tanto fue su apego a la BNP, que cuando esta abre sus puertas el 17 de setiembre de 1822, entre los libros que albergaba, había unos 600 procedentes de su biblioteca personal.

La jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, recordó que el libertador afirmaba que “el conocimiento y la lectura eran la base para la construcción de nuestro país”. Asimismo, agregó que “las obras que nos legó son importantes, pues representan el pensamiento ilustrado del siglo XVIII y principios del siglo XIX, lo que permite conocer las ideas que forjaron la cultura política de inicios de la República”.

En otro momento, manifestó que “al principio fueron 600 las unidades bibliográficas que don José de San Martín trajo al Perú y hoy, por los avatares del destino, contamos con 74 de ellas, las que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación”.

MEMORIA DEL MUNDO

Cabe indicar que por las 74 obras del general don José de San Martín, la BNP recibió el certificado de incorporación al registro del Comité Peruano de Memoria del Mundo – UNESCO. Además, fueron incorporadas al registro del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe de la UNESCO (MoWLAC).

Esto tiene como objetivo contribuir a la preservación del patrimonio documental del Perú, mejorar las posibilidades de su acceso y crear una mayor conciencia de su existencia e importancia para beneficio del desarrollo nacional. Algunos de los libros de don José de San Martín que conserva y protege la BNP son:

1.- Lettres originale de Mirabeau écrites du Denjon de Vincennes pendant les années 1777, 78, 79 et 80, de Gabriel-Honore Riquetti Mirabeau: Paris: J. B. Garnery, 1792.

2.- De la monarchie prussienne, sous Frédéric le Grand; avec un appendice contenant des recherches sur la situation actuelle des principales contrées de l’Allemagne de Gabriel-Honore Riquetti Mirabeau: Londres: s.n., 1788.

3.- Voyage a l’isle de France, a l’isle de Bourbon au Cap de Bonne Esperance, &c. avec des observations nouvelles sur la nature & sur les hommes, de Henri Bernardin de Saint-Pierre: Amsterdam: chez Merlin, 1773.

4.- Robertson, William, de Johann Carl Wezel: Paris: chez Lavillette, 1792.

5.- Le dictionaire des arts et des sciences… de Thomas Corneille: Paris: Jean-Baptiste Cognard, 1731.

6.- Théatre de Voltaire. Mèrope; La mort de César, de François Marie Arouet de Voltaire, 1694-1778: Paris, chez Antoine-Augustin Renouard, 1809.

7.- Collection complete des travaux de M. Mirabeu l’aine. A l’assemblée nationale, de M. Étienne Méjan: A Paris, De l’Imprimerie de la veuve Lejay, 1791.

8.- Histoire de la derniere guerre entre les Russes et les Turcs, de Louis-Félix Guinement de Kéralio: Paris: Chez la veuve Desaint, libraire, 1777.

9.- Elementos de matemática de Benito Bails: Madrid: por D. Joachim Ibarra, 1779-1781.

10.- Opus pulcherrimuz chiromantie: cum multis additiôibus nouiter impressuz: Venetiis: Bernandinum Benalium, 1499.

11.- Agricultura general que trata de la labranza del campo y sus particularidades: crianza de animales, propiedades de las plantas que en ella se contienen y virtudes provechosas a la salud humana, de Alonso de Herrera: Madrid: Por Don Antonio de Sancha, 1777.

12.- Histoire du Prince Eugene de Savoye : généralissime des Armées de l’Empereur et de l’Empire, de Eléazar de Mauvillon: Vienne en Autriche: Chess Briffaut, 1777.

SOBRE EL LIBERTADOR

Don José de San Martín fue un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú. Junto a Simón Bolívar es una de las figuras más trascendentes del proceso independentista hispanoamericano. Hijo de Juan de San Martín y Gregoria Matorras, a los seis años se trasladó a Cádiz y Málaga.

Estudió en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga. Luego, ingresó al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera.

En 1812 regresa a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la causa independentista en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre). Aseguraba que la victoria de los patriotas se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema virreinal en Sudamérica.

Con su ejército cruza la Cordillera de los Andes. Lideró la emancipación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Atacó el centro del poder español que estaba en Lima y proclamò la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Finalizó su carrera militar después de la entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822. Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850, en Boulogne-sur-Mer (Francia).



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]