Viral
Dónde, cuándo y cómo se celebra la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria – Realidad.PE

Por Luis Zuta Dávila
Comenzó la cuenta regresiva para la celebración religiosa y cultural más apoteósica del calendario jubilar de Puno y una de las más multitudinarias, coloridas y cautivantes del Perú: la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La ciudad altiplánica, catalogada con justicia como “La capital del folclor peruano” volverá a convertirse, en febrero, en el epicentro de esta fiesta pletórica de devoción a su patrona y desbordante en danzas, música, costumbres, ritos, tradiciones e identidad, atributos que le valieron los mencionados reconocimientos por parte del Estado peruano, en 2003, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 2014.
La Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria es considerada una de las expresiones religiosas y culturales más importantes y concurridas del Perú, al constituir una manifestación de sincretismo religioso que asocia la fe católica y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
Después de cuatro largos años de suspensión debido, primero, a la pandemia del covid-19 y luego a las protestas sociales, esta majestuosa celebración se reanuda este 2024 con enorme entusiasmo y energías para volver a situar a Puno como uno de los destinos turísticos más importantes del Perú.
Patrimonio Cultural de la Nación
El 2 de setiembre de 2003, la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el entonces Instituto Nacional de Cultura (Hoy Ministerio de Cultura).
En el documento que oficializa esta distinción se sostiene que esta festividad es la “expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú que contribuye a la identidad regional y nacional.”
Patrimonio de la Humanidad
La Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 27 de noviembre de 2014 en Paris, Francia.
La inscripción de esta festividad en la Lista Representativa de la Unesco contribuye a la toma de conciencia respecto a la habilidad que tiene el patrimonio cultural inmaterial de crear espacios de intercambio y cohesión social, así como de celebración de la diversidad de creencias religiosas y expresiones culturales, como testimonio de respeto y diálogo entre comunidades.
Además, este proceso representa un ejemplo positivo de salvaguardia de una expresión de patrimonio inmaterial gracias a la participación y al consenso de la población por mantener viva esta celebración multitudinaria que enorgullece al pueblo puneño.
El reconocimiento también permitió establecer un comité de salvaguardia que beneficiará la investigación académica, recopilación y preservación de manifestaciones culturales que a nivel nacional son poco conocidas por la ciudadanía.
A continuación, repasemos cuáles son los atributos que convirtieron a esta emblemática festividad regional que identifica no solo al departamento de Puno, sino que constituye un embajador cultural del Perú ante el mundo.
Origen de la festividad
El origen de la festividad en honor de la “Mamacha Candelaria”, como se le conoce en Puno, se remonta al siglo XVI con la conquista española del imperio de los incas, que estuvo acompañada de la presencia evangelizadora y pastoral de la iglesia católica que predicó la devoción a Jesucristo y la veneración a su madre, la virgen María.
Asimismo, evidencia un culto que, para muchos investigadores, está relacionado a las prácticas celebratorias de un calendario ritual agrícola prehispánico, cuya expresión estaba fuertemente impregnada de danza y música.
La advocación a la Virgen de la Candelaria, así como a los santos patrones, cruces e iglesias, fue una de las principales herramientas utilizadas por los evangelizadores españoles para promover la cristianización en los Andes y que se centró, en este caso, en el altiplano peruano.
La celebración en honor a la Virgen de la Candelaria tiene como epicentro el templo de San Juan Bautista, hoy santuario de la imagen. En un principio, esta casa de oración fue una capilla que acogía solo a la población indígena, pero luego se convirtió en el espacio conmemorativo más importante de la región Puno.
En el siglo XX, el homenaje en honor a la Virgen de la Candelaria adquirió una creciente vitalidad, transformándose en una gran festividad religiosa y folclórica que trascendió las fronteras de la región Puno irradiándose a todo el Perú y a otros países del continente.
Actividades religiosas
La Festividad de la Virgen de la Candelaria tiene en su manifestación religiosa dos momentos bien definidos. El primero corresponde a su día oficial que, según el santoral católico, es el 2 de febrero. Sin embargo, el calendario de celebraciones empieza a fines de enero con las misas de novenas y el rezo del santo rosario.
El 2 de febrero se celebra una misa muy especial que congregaba a las autoridades y a numerosos fieles que no solo abarrotaban el templo, sino que incluso seguían la liturgia desde el atrio y la vía pública. A continuación, tenía lugar una procesión que llevaba las andas de la venerada imagen por las principales vías de la ciudad de Puno.
Luego de la fecha central se desarrollaba la “octava”, que se realiza comúnmente una semana después del día central, aunque muchas veces esta fecha se cambia al domingo siguiente al 2 de febrero.
En la fiesta de la octava existe una predominante participación de la población proveniente de las comunidades del interior de la región Puno, que arriba a la ciudad especialmente para las solemnidades a la virgen.
Concurso de danzas y pasacalle
Por su imponente colorido, la celebración folclórica, expresada en los concursos de danzas y el desfile de comparsas, es el aspecto de la Festividad en honor de la Virgen de la Candelaria que más atracción turística ha generado desde finales del siglo XX.
Este año el imponente estadio de la Universidad Nacional del Altiplano reemplazará al tradicional estadio municipal Enrique Torres Belón como el escenario protagónico de los concursos de danzas autóctonas y de trajes de luces, que se ejecutan en dos domingos consecutivos y que convirtieron a Puno en la “Capital del folclor peruano”.
En el concurso de danzas autóctonas destaca la emblemática Diablada, que caracteriza a esta celebración altiplánica, así como otras de larga tradición como Sicuris, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Tinti Wacas, Casarasiris, Pinkillada, Tucumanos, entre otras.
Las comunidades de danzantes aimaras y quechuas que participan en este concurso muestran impresionantes coreografías ensayadas durante varios meses. Las vestimentas de las danzas están confeccionadas con diversos materiales y evidencian la riqueza cultural ancestral que ostentan los pueblos originarios del Perú.
Por su parte, la música que acompaña a las danzas se interpreta con emblemáticos instrumentos andinos como zampoña, quena, quenacho, pinkillo, lawakumo y el charango, entre otros que, tanto de manera individual como en conjunto, transmiten la belleza singular que caracteriza a las melodías andinas.
El domingo siguiente a este certamen se desarrolla el concurso de trajes de luces con la presentación de danzas como la morenada, los caporales, la tuntuna, entre otros, interpretadas por decenas de comparsas y asociaciones de danzantes.
La festividad costumbrista en honor a la Virgen de la Candelaria concluye con un pasacalle en el que las comparsas de danzantes participantes en ambos concursos recorren las principales vías de la ciudad, vitoreadas por el numeroso público que se congrega a los costados de la ruta de esta popular celebración que cada año congrega a miles de fieles y visitantes.
Atracción turística
Visitar Puno para esta emblemática festividad era también una ocasión para conocer sus diversos atractivos turísticos, como el mítico Lago Titicaca y las comunidades aimaras que viven en sus islas flotantes, el sitio arqueológico de Sillustani, recorrer la ciudad de Puno, sus plazas, museos y talleres de artesanos, así como otras hermosas localidades como Juliaca, Lampa, Pucará, Juli, entre otros.
De esta manera, los visitantes nacionales y extranjeros que acudan a la celebración de la Fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria vivirán una experiencia inolvidable al sentir la fe y la devoción hacia una extraordinaria manifestación cultural y religiosa que identifica a la región Puno y al Perú entero.
Celebración en otras provincias
Además de Puno, existen celebraciones en honor de la Virgen de la Candelaria en ciudades como Tarma (Junín), Aija (Áncash), entre otras provincias del Perú, así como en Lima Metropolitana.
En cada una de estas localidades se festeja con similar devoción religiosa y exultante exhibición las danzas, música, tradiciones y costumbres propias de sus pueblos que tienen como patrona a la Mamacha Candelaria.
Estadísticas: 63
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP