A fin de impulsar la creatividad y el aprendizaje en los niños y niñas, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna), a través de su Red de Bibliotecas, organizará diferentes talleres de verano para que los pequeños puedan disfrutar durante este mes. Entre las actividades que se llevarán a cabo están: robótica, lectura, origami, plastilina, entre otros.
Para más información sobre las actividades programadas, los interesados pueden ingresar a cultural.icpna.edu.pe/letras o a la cuenta oficial en Facebook de Bibliotecas ICPNA facebook.com/bibliotecasicpna. También, pueden escribir al e-mail: [email protected].
Del lunes 07 al 23 de febrero 4:00 p.m. a 5:00 p.m. TALLER DE ELECTRO KIDS ROBÓTICA En taller de robótica denominada “Electro Kids” se aprenderá todo relacionado a la programación, construyendo diferentes proyectos maravillosos. La actividad constará de 8 sesiones los días lunes, miércoles y viernes. y está dirigida a niños y niñas de 10 años a más.
Jueves 10 – 4:00 p.m. TALLER PARA NIÑOS “LECTURA CON ARTE: EL DÍA DE LA AMISTAD” La Red de Bibliotecas Icpna organizará el taller “Lectura con Arte: celebración del Día de la amistad”, que consistirá en la narración del cuento “La hija del huevo de avestruz”, adaptación del cuento popular del Sur de África. Al final, se elaborará un trabajo en papel en forma de corazón como adorno decorativo. El taller está dirigido a niños de 6 a 12 años y será transmitido en vivo bajo nuestra plataforma virtual Icpna.
Martes 15 – 4:00 p.m. TALLER PARA NIÑOS “ELABORANDO ORIGAMI” “Elaborando origami: comecocos con figuras de animales”, consistirá en la elaboración de dos imágenes de animales con forma de comecocos, para lo cual se les facilitará a los participantes plantillas de trabajo. El taller está dirigido a niños de 6 a 12 años y lo liderará el staff bibliotecario Icpna.
Jueves 17 – 4:00 p.m. TALLER PARA NIÑOS “ELABORANDO POP UP” En taller “Elaborando tarjetas Pop Up”, se enseñará a realizar tarjetas Pop Up, una técnica que permitirá que las figuras se desplieguen en tres dimensiones, brindando la posibilidad de plegarse y desplegarse, produciendo movimiento y profundidad. El taller está dirigido a niños de 6 a 12 años y estará a cargo del staff bibliotecario Icpna.
Martes 22 – 11:00 a.m. TALLER PARA NIÑOS “CONOCIENDO EL CUERPO HUMANO CON PLASTILINA” “Conociendo el cuerpo humano con plastilina”, aprenderás los órganos y funcionalidades de la anatomía humana, identificando los órganos vitales que componen nuestro cuerpo humano, localizar sus órganos principales, conocer el funcionamiento de cada uno de los órganos y comprender la importancia del cuidado de su cuerpo. El taller está dirigido a niños de 6 a 12 años y será transmitido bajo la plataforma virtual Icpna.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.