Noticias
Economía circular automotriz: ¿Cómo los autos usados contribuyen a esta práctica en el Perú?

En el Perú, la economía circular en el sector automotriz está ganando relevancia como una estrategia clave para reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de los recursos. Esta práctica se basa en prolongar la vida útil de los vehículos y sus componentes, promoviendo la reutilización, el reciclaje y la remanufactura en lugar de la eliminación y el desperdicio.
La creciente comercialización de vehículos nuevos en el país ha generado un aumento en la huella ambiental del sector automotor. Según datos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la renovación acelerada del parque vehicular incrementa la generación de residuos automotrices y demanda más recursos naturales para la fabricación de nuevas unidades. En ese sentido, Jesús Chue, especialista en el sector, señala:
«El mercado de autos usados cumple un rol fundamental en la transición hacia una movilidad más sostenible. Al extender la vida útil de los vehículos, se reduce la presión sobre la producción de nuevas unidades y, en consecuencia, el impacto ambiental asociado a la extracción de materias primas y las emisiones generadas en los procesos de manufactura. Facilitar el acceso a vehículos que aún tienen un buen desempeño es una forma de optimizar los recursos disponibles y disminuir el desperdicio en la industria.»
Dentro de esta línea, Chue con su equipo de expertos mencionan 5 beneficios que la compraventa de autos aporta:
- Extensión del ciclo de vida de los vehículos: La reventa de autos en buen estado permite que sigan en circulación por más años, evitando su disposición prematura y reduciendo la demanda de nuevas unidades.
- Reducción de desechos automotrices: Al fomentar la reutilización de vehículos, se disminuye la cantidad de chatarra generada por autos desechados.
- Menor huella de carbono: La producción de un auto nuevo emite una cantidad significativa de CO₂. Optar por un auto usado evita esas emisiones iniciales
- Fomento de un mercado más sostenible: La compraventa de autos usados permite que los vehículos tengan más de un propietario antes de ser desechados, lo que alinea el sector automotriz con principios de sostenibilidad y consumo responsable.
- Acceso a movilidad más asequible: La economía circular no solo beneficia al medio ambiente, sino que también permite que más personas accedan a vehículos funcionales a precios más accesibles, promoviendo una movilidad más inclusiva.
El impulso de la economía circular en el sector automotriz no solo genera un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también abre oportunidades económicas tanto para compradores como vendedores. La combinación de innovación, sostenibilidad y eficiencia hace que esta práctica cobre fuerza y se convierta en una alternativa viable para transformar el mercado automotriz en el Perú.
«La clave está en generar soluciones que permitan una transición más eficiente hacia un modelo de movilidad sostenible. Contar con procesos ágiles y seguros en la compraventa de vehículos usados contribuye a optimizar el mercado y a reducir la sobreproducción de autos nuevos, algo fundamental para mitigar el impacto ambiental de la industria», concluye Chue.
Noticias
Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.
El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.
“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.
Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.
Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario
Noticias
Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.
La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.
“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.
China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.
Fuente: Infobae
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP