Connect with us

Viral

Economía peruana se mantiene en la senda de la recuperación – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Víctor Lozano

El panorama económico no ha sido el ideal para la economía global, afectada por diversos factores políticos, sociales y climáticos. El Perú no estuvo exento de estos contratiempos, sin embargo, supo afrontar esta situación debido a la aplicación de medidas oportunas para impulsar la reactivación de capacidad productiva.

La inflación ha sido uno de los factores que más afectó el desempeño de muchas economías en el mundo. En el Perú, las proyecciones apuntan a niveles por debajo del 6% a fines de este año, según lo manifestado por el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras.

“Además, hay una reactivación importante del empleo, a pesar de los shocks, vemos que, en general, el empleo continúa creciendo; sin embargo, lo que buscamos con la política de reactivación es acelerar la tasa de generación de empleo de calidad”, comentó.

Contreras se refirió también al programa Con Punche Perú, el cual, a la fecha, alcanzó un 50% de ejecución, de acuerdo con el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

“Debemos tomar en cuenta que, si bien es cierto el plan fue anunciado en diciembre del año pasado y algunas medidas fueron aprobadas en el primer trimestre de este año, la mayor parte de ellas se aprobaron recién en el segundo trimestre del año”, refirió.

En materia de reactivación, el ministro aseveró que la inversión pública continúa creciendo. “A nivel del gobierno nacional, la expansión es de alrededor del 12%. Debemos recordar que en julio del año pasado se registró una de las tasas más altas de inversión pública. Seguimos creciendo a buen ritmo. No obstante, sucede lo contrario en el caso de los gobiernos regionales, en donde, de acuerdo con la última información disponible, en la actualidad se registra una caída del 15% y del 33% en el caso de los gobiernos locales”, precisó Contreras.

El ministro aseguró que la meta que al cierre del año podamos superar ese 70% histórico de ejecución promedio de la inversión pública en el Perú.

El Niño Global

En lo que respecta a la atención de la emergencia y la preparación frente al Fenómeno El Niño Global, el titular del MEF aseveró que se ha superado el presupuesto con más de 3,500 millones de soles en medidas ya aprobadas y que están en ejecución.

“Prácticamente, todas las semanas estamos aprobando nuevas medidas. Así, el 14 de julio se aprobaron medidas por 128 millones de soles; el 20 de julio aprobamos otras por más de 327 millones de soles y el 24 de julio aprobamos nuevas medidas por 250 millones de soles para fortalecernos y afrontar los efectos climáticos. El proceso de preparación frente a El Niño Costero está avanzando”, manifestó.

Para Contreras, es fundamental reactivar la economía para atender la emergencia y prepararnos frente a El Niño Global. “Este es uno de los grandes retos que enfrentaremos en este 2023 y al inicio del 2024”.

Asimismo, agrega, hay un avance importante en materia de reactivación. “El total de medidas a la fecha aprobadas para afrontar los efectos del Fenómeno El Niño totalizan 3,534 millones de soles comprendidos en tres ejes centrales de la etapa de emergencia: prevención protección y resiliencia de infraestructura, además de medidas para la recuperación productiva del país”.

Confianza

El ministro de Economía y Finanzas aseveró que la economía ya se encuentra en niveles optimistas en lo que se refiere a confianza para invertir y contratar en los próximos seis meses un contexto complejo.

“Hay avances importantes en materia de inversión, especialmente a la relacionada con la ejecución de proyectos, asociaciones público-privadas y proyectos en activos”, manifestó Contreras.

Destacó la aprobación del proyecto de decreto supremo que aprueba el reglamento de la Ley 31652, norma que establece, de manera excepcional y temporal, regímenes especiales de depreciación para que los contribuyentes del régimen general del impuesto a la renta y del régimen de la micro y pequeña empresa (Mype) tributario puedan depreciar aceleradamente determinados bienes, con la finalidad de promover la inversión privada y otorgar mayor liquidez en la actual coyuntura económica.

“Este reglamento será clave para acelerar la inversión privada en lo que queda de este año y en el 2024. La norma propone medidas centrales para promover, por un lado, la inversión en construcción en general, y también la inversión en vehículos eléctricos”, refirió.

Detalló que se trata de medidas potentes, que permiten la depreciación acelerada de los gastos en inversión.

“Es un esquema que se ha aplicado excepcionalmente y que busca acelerar la inversión en el sector construcción, la cual ha venido cayendo en los últimos meses debido al menor dinamismo de la inversión privada, así como también impulsar la inversión en vehículos eléctricos, de tal manera que se promueva el uso de energía sostenible. Nos interesa, por ejemplo, que haya más buses eléctricos que permitan reducir la contaminación y se mejore el transporte urbano en el país”, manifestó el titular del MEF.

Agregó que, en concreto, esta medida generará mayor liquidez para las empresas, menor pago de impuestos. “Es decir, habrá una sustitución intertemporal. Se pagará menos impuestos ahora, pero se pagará un poco más después, con lo cual el costo para el Estado es pequeño, pero se genera un incentivo importante para la inversión para lo que queda del 2023 y en el 2024”.

Contreras aseguró que acelerar la inversión en estos sectores es una medida que ayudará a reencauzar la inversión privada, que es el principal motor de crecimiento. “En el sector Economía y finanzas estamos trabajando en alcanzar ese objetivo”.

Impulso Perú

Los esfuerzos para la reactivación también se concentraron la micro y pequeña empresa (mype). Por eso, para darle un impulso a la inversión de este sector, el Gobierno lanzó el programa Impulso Perú.

“Inicialmente, este programa contaba con garantías por el orden de los 2,000 millones de soles. Ahora, este monto se incrementó a más de 3,000 millones de soles”, comentó Contreras.

Precisó que estas medidas beneficiarán a más de 200,000 personas. “A la fecha, ya se atendió a exactamente 51,695 empresas, las cuales han recibido créditos por un total de 1,013 millones de soles, entre aprobados y listos para desembolsar. Ya se han desembolsado 377 millones de soles y en los siguientes días se desembolsarán otros 300 millones de soles”, detalló el ministro.

Algo importante qué mencionar en este punto, sostuvo, es que de estos 337 millones de soles ya desembolsados, los cuales han beneficiado a 15,243 empresarios de diferentes sectores productivos, el 20.4% ha solicitado crédito con el objetivo de invertir o comprar activos fijos.

“Asimismo, el 44.5% de los beneficiarios solicitaron créditos para adquirir capital de trabajo; y el 35.1% estos beneficiarios solicitó estos préstamos para consolidar sus deudas y así poder recibir una mejor tasa y contar con más tiempo para cumplir con sus obligaciones”, manifestó Contreras.

Por tal motivo, aseveró, este programa está contribuyendo a dinamizar la inversión, ya sea mediante la captación de capital de trabajo, financiando activos fijos, pero también permitiendo moderar la carga de la deuda.

La competitividad en la agenda

Uno de los aspectos más importantes del proceso de reactivación económica es la competitividad, un tema que, de alguna manera, estuvo algo relegado.

No obstante, el titular del MEF aseveró que en este mes se ha retomado la agenda de competitividad.

“Nos hemos enfocado en estos siete primeros meses del año en la atención de la emergencia, en la reactivación, pero tenemos que retomar el Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Para ello, nos reuniremos con representantes del sector privado con la finalidad de replantear esta agenda de cara a los siguientes años”, remarcó Contreras.

Aseveró que es importante considerar este tema en la agenda de prioridades del MEF, ya que hay economistas muy respetables que hablan sobre el impacto que ha tenido la productividad en la competitividad y en impulsar el crecimiento económico.

“La competitividad puede incentivar de manera sucesiva el crecimiento. La inversión en capital humano es muy importante, pero la competitividad es un factor que puede hacer la diferencia”, detalló el ministro.

Pero no solamente se trata de invertir más sino también de cómo ser más eficiente con lo que se tiene.

“En el caso del Perú hay un importante trabajar qué hacer al respecto. El país más competitivo del mundo es Dinamarca, con un puntaje global de 100: en el caso del Perú, nos encontramos a mitad de la tabla, ocupando el puesto 55 con un puntaje de 48.10”.

El titular del MEF aseveró que el principal baluarte de la economía peruana es su estabilidad macroeconómica; sin embargo, hay una agenda pendiente para trabajar en lo que respecta a eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial y también en infraestructura. “Estos son puntos centrales en materia de competitividad”, puntualizó.

Datos

  • 2.2% crecería la economía peruana este año; mientras que las expectativas para el 2024 apuntan a una expansión del PBI del 3%, según estimación del Banco Central de Reserva (BCR).
  • El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Esan, Jhonny Ostos, sostuvo que la Mype ha sido relevante en el Perú por su capacidad de generar empleo y contribución en el producto bruto interno (PBI).
  • Al respecto, el viceministro de Economía, Juan Pichihua, destacó que las micro, pequeñas y medianas (mipymes) contribuyeron con el 31.2% del PBI nacional, aporte ligeramente mayor al promedio de la región latinoamericana (30% del PBI).
  • Agregó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares 2022, hay aproximadamente 7.3 millones de empresas, de las cuales el 99.9% son mipymes, las cuales dieron empleo a más de 15 millones de peruanos.
  • Entre los problemas que atraviesan las mipymes se encuentran la desaceleración del crecimiento de las colocaciones de crédito y el deterioro progresivo del mercado laboral desde el cuarto trimestre del 2022.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]