Connect with us

Nacional

Economía y salud, un panorama poco positivo en tiempos de pandemia

Webmaster

Published

on


OBS Business School realizó el informe ‘Análisis descriptivo del estado del gasto en salud’, en el que se indica que la Organización Mundial de la Salud reconoce en su constitución “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”, donde ese derecho incluye el acceso asequible a servicios de calidad y, sin embargo, 100 millones de personas viven bajo el umbral de pobreza como consecuencia de los gastos sanitarios que deben asumir.

América Latina cuenta con más de 600 millones de habitantes. La esperanza de vida es de 77,4 años en mujeres y de 71,6 años en hombres, pero es especialmente baja en Haití y Bolivia, por lo que las organizaciones internacionales están tratando de promover cambios en los sistemas de salud para que se puedan mejorar esos indicadores.

En Colombia, desde el inicio de la pandemia, el Colegio Médico Colombiano indicó que el COVID-19 acentuó los problemas de fondo del sistema de salud, en el que se ve una contención del gasto; ya que el sistema se convirtió en algo solo para atender enfermos y uno verdaderamente eficiente no debe apuntar a ello, sino a evitar que las personas se enfermen, es decir, trabajar en la promoción.

Por su parte, en Perú, según la Defensoría del Pueblo, un importante porcentaje de la población carece de la cobertura de algún tipo de seguro de salud. Por ello, proporcionar un acceso pleno y de calidad a los servicios de salud constituye uno de los principales desafíos de la administración estatal, además la Organización Mundial de la Salud detalla que el país cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado por varias entidades y el resultado es un sistema con numerosos proveedores de servicios y seguros, que cuentan con una coordinación deficiente y -a menudo- desempeñan funciones que se superponen.

Este panorama refleja las complicaciones que tiene Latinoamérica al respecto y en particular algunos de sus países.

El Dr. Juan Ignacio Barrachina, Profesor de OBS Business School y Licenciado en Medicina y Cirugía por la UB, indicó que en LATAM se observa una tendencia de crecimiento del PIB que se asocia a un incremento paralelo del gasto en salud, aunque hay una importante disparidad en el gasto en salud entre los países de región con relación al PIB.

Por ejemplo, atendiendo a los datos disponibles hasta el 2018, Cuba es el Estado de Latinoamérica con mayor gasto en salud, sobrepasando el 11.2% del PIB. Le siguen Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, cuyo gasto oscila alrededor del 9%, muy por encima del promedio de LAC (6%). El caso que más llama la atención es el de Venezuela, cuyo gasto en salud es del 3.6%.

En el 2017, el gasto promedio per cápita en la región de LAC (1.025 USD) fue cuatro veces menor al promedio de la OCDE (3.995 USD). Los países con mayor gasto en salud son Cuba, Chile, Uruguay, Argentina y Panamá. Sin embargo, el gasto en salud per cápita de todos ellos se encuentra significativamente por debajo del promedio de los Estados miembros de la OCDE.

COVID-19 Y UN DURO IMPACTO

La llegada de la pandemia ha supuesto una crisis sanitaria global que ha puesto de manifiesto y acentuó los déficits de los diferentes sistemas de salud, desde la ineficiencia hasta la falta de recursos y de personal, pasando por la falta de financiación de la Atención Primaria, o la deslocalización de los sistemas de producción de productos farmacéuticos y sanitarios, entre otros.

“América Latina es una de las regiones más golpeadas por la pandemia: la recesión causada por la crisis sanitaria ha llegado en un momento de debilidad económica y tras años de bajo crecimiento económico según el Banco Mundial. Al igual, datos recogidos por la OMS se han registrado más de 30 millones de casos confirmados de coronavirus y alrededor de 960,000 defunciones en LATAM. En general, los sistemas de salud de los países de LAC tienen menos recursos y capacidad que los miembros de la OCDE para poder afrontar la situación”, indicó el docente de OBS.

Para dimensionar el impacto, también se hicieron proyecciones en base a los modelos de estimación de la Unión Europea y de la OCDE, donde se calcula que para el 2025 en España, el gasto en salud podría ascender a entre 97,000 y 103,000 millones de euros anuales, lo que supondría un incremento de alrededor del 30-40%.

En Latinoamérica, uno de los mayores problemas de los sistemas de salud, además de la insuficiente financiación, es la ineficiencia; esta aparece en muchas dimensiones del sistema: el desperdicio de insumos, duplicación de exámenes, ingresos hospitalarios innecesarios, la falta de capacidad de regulación del precio de los fármacos de algunos países de LATAM o la preferencia por medicinas de marca cuando el uso de genéricos podría reducir significativamente el gasto en medicamentos.

“A pesar de las diferencias que pueden verse a simple vista entre los sistemas de salud de España y LATAM, la falta de eficiencia de algunos modelos de sistema de salud y los tipos de financiación suponen un reto futuro para la cobertura sanitaria universal. Por ende, es imperativo estudiar posibles soluciones a los defectos que presentan los sistemas, hacerlos más eficientes para garantizar y mejorar su sostenibilidad y -en esa ruta- proteger el derecho a la salud y a la atención de calidad de todos los ciudadanos”, concluyó el Dr. Juan Ignacio Barrachina.

OBS BUSINESS SCHOOL

“OBS Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la división de formación de Grupo Planeta. Una red internacional de educación superior que cuenta con veintitrés instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, EEUU y Colombia. Cada año más de 100.000 estudiantes procedentes de 114 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional y continua”.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]